Apúntate al taller de
Abordaje Integral del
Abuso Sexual para
Staff universitario

Te Esperamos
Abordaje Integral del Abuso Sexual para Staff universitario
Fecha: Viernes 28 de marzo
Hora: 10:00h a 14:00h
- SINEWS. Calle Sagasta 16, bajo derecha. 28004 Madrid
- Centro Coordinador de Urgencias. Calle Juan Ignacio Luca de Tena 12. 28027 Madrid

Acceso: Gratuito para miembros de APUNE, previa inscripción.
Programa
- Parte 1
- Protocolo médico de atención ante agresiones sexuales (ASISA)
- Hora: 10am
- Lugar: Centro Coordinador de Urgencias: Calle Juan Ignacio Luca de Tena 12, Madrid
- Parte 2
- Charla: Abordaje psicológico y herramientas de counseling para víctimas de abuso (SINEWS)
- Hora: 12:30pm
- Lugar: Sinews: Calle Sagasta 16, Madrid
Contaremos con un autocar que nos desplazará de unas instalaciones a otras.
El abuso sexual es un tema que genera controversia en su abordaje, ya que los servicios sanitarios no siempre cuentan con claridad sobre cómo actuar o cuál es el protocolo adecuado. Por ello, invitamos al staff universitario a participar en estas jornadas, con el objetivo de abrir un espacio de reflexión, compartir ideas y experiencias, y sentirnos confiados en los pasos a seguir. ASISA se encargará de presentar el protocolo de emergencia médica ante agresiones sexuales, mientras que SINEWS abordará el apoyo psicológico y las herramientas de counseling necesarias para acompañar a los estudiantes en estas situaciones.
Los casos de agresión sexual no son frecuentes en España, pero cuando aparecen, requieren acción rápida y coordinación entre todos los agentes implicados. Existe un protocolo nacional que unifica la atención a víctimas de violencia sexual, diseñado para reunir todos los recursos y profesionales para atender a la víctima en la fase aguda.
Sin embargo, hay retos que afectan especialmente a los estudiantes estadounidenses:
- Los códigos y protocolos pueden variar de una comunidad autónoma a otra, y los números de contacto pueden cambiar sin aviso cuando una región reestructura sus organismos.
- Además, los estudiantes procedentes de EE.UU., al no ser miembros de la Unión Europea, pueden encontrarse con obstáculos o “gaps” en el servicio, sobre todo cuando tienen que pasar entre asistencia sanitaria pública (protocolo nacional) y el servicio de atención privado (los seguros privados con los que vienen a España).
Conocer estos aspectos nos permite equipar a los miembros de cada campus con las herramientas que necesitan para responder con agilidad y confianza en el momento más crítico.
Además de los protocolos de actuación, es fundamental que el personal universitario cuente con habilidades básicas de counseling para brindar un primer apoyo adecuado a los estudiantes que necesiten ayuda en este tema. La escucha activa, la validación emocional y la capacidad de orientar sin sobrepasar su rol son herramientas esenciales para generar confianza y seguridad en los estudiantes. Dotar a los miembros del staff de estos conocimientos no solo permite responder de manera más eficaz, sino que también contribuye a un entorno universitario más seguro y empático.
¿Qué aprenderás en este taller?
Protocolo médico de atención ante agresiones sexuales
1. Las principales características del protocolo nacional que unifica la atención a víctimas de violencia sexual y saber en qué fijarse para conocer variaciones entre Comunidades Autónomas. (Eg en Madrid: Código VISEM)
2. Cuando el protocolo se activa ¿Cómo se enlaza cada etapa con la siguiente?:
- Llamada a emergencias ¿Llamo al 112 o al número de emergencias del seguro privado?
- Traslado al hospital ¿Sirve cualquier hospital?
- Lo que pasa en el hospital cuando el paciente ingresa: Valoración clínica, aviso a policía judicial, aviso a juzgado de guardia, tramitación de denuncia, reconocimiento médico-forense, parte de lesiones, recogida de muestras, cadena custodia, apoyo legal gratuito, etc.
- Alta: ¿El hospital cobra al estudiante? ¿Quien se encarga del coste?
- Seguimiento y apoyo: ¿Con qué tipo de apoyo podemos contar? Seguimiento clínico, psicoemocional, legal, logístico.
3. Familiarización con algunos ejemplos de mejores prácticas:
- Las herramientas tecnológicas que permiten integrar el sistema privado de salud con el sistema público cuando las circunstancias lo requieren
- ¿Qué acciones y costes deben ser asumidos por el seguro privado y cuales corren a cargo de la asistencia pública?
- El papel y la responsabilidad de la universidad en este proceso
4. Por su labor como colaborador del Sistema Nacional de Salud, ASISA nos puede aportar una visión detallada de los dos ecosistemas: Salud Privada y Salud Pública en España, así como los mecanismos que existen para que los estudiantes no comunitarios puedan usar todos los recursos, sin quedarse “atrapados entre ecosistemas” y sin la posibilidad de disfrutar plenamente de todos sus derechos.
Charla: Abordaje psicológico y herramientas de counseling para víctimas de abuso
El objetivo es que los participantes adquieran una «caja de herramientas» psicológicas concretas que les permitan responder con seguridad y eficacia cuando un estudiante acuda a hablar sobre una situación de abuso, facilitando un primer apoyo adecuado y canalizando la ayuda de manera correcta. Para ello, se trabajará con casos concretos y se realizarán ejercicios de rol-play:
- Acompañamiento psicológico esencial: Cómo generar un espacio de apoyo seguro y sin juicio
- Reacciones comunes: entender los diferentes estados en los que puede venir la persona
- Escucha activa y validación: claves para no minimizar o forzar el testimonio
- Consejos específicos de comunicación
- Caja de herramientas de counseling para utilizar en la situación
- Cuándo derivar a servicios profesionales en caso necesario (psicología, terapia…)
Además, se abordarán los desafíos específicos que pueden surgir al brindar apoyo en un contexto universitario, como la confidencialidad y el equilibrio entre el rol de acompañamiento y el ámbito profesional. Se buscará que los participantes no solo adquieran herramientas prácticas, sino que también desarrollen confianza en su capacidad para acompañar a los estudiantes en momentos de crisis.
Ponentes
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Psicólogo
Adultos, parejas y familias
Idiomas de trabajo: Español, inglés y neerlandés
