Sofía Salgado Zurborn
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Sofía Salgado Zurborn
Psicóloga
Adultos y adolescentes
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Cita en la ClínicaCita Online
Sofía Salgado Zurborn
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Sofía Salgado Zurborn
Psicóloga
Adultos y adolescentes
Idiomas de trabajo: Español e inglés
  • Grado en Psicología en la Universidad Pontificia de Comillas.
  • Máster en la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Formación en Terapia Humanista con Antonio Guijarro (alumno de Carl Rogers).

Sofía es hija de madre argentina (bonaerense) y padre español. Creció en España, pero siempre entre dos culturas, aprendiendo a moverse entre acentos, costumbres y maneras distintas de entender la vida. Desde pequeña visitaba frecuentemente a su familia en Argentina, y sabe lo que es mantener vínculos más allá de las distancias.

De bisabuelo alemán, su familia mantuvo el vínculo con la rama de los Zurborn. Estas raíces la motivaron a aprender el idioma, lo que le permitió incorporarse al Colegio Alemán de Madrid en primaria, donde terminó el bachillerato. Más adelante viviría un semestre de secundaria en Göttingen con su familia alemana, de la cual heredó la costumbre de escaparse a la naturaleza, la pasión por las plantas y la jardinería, así como la tradición de la cena ligera al estilo alemán, el Abendbrot.

Durante su preadolescencia su familia al completo se mudó por tres años a Uruguay con motivo del trabajo de su madre. Esto fue un reto vital muy importante, pues tuvo que construir nuevas relaciones con compañeros que tenían un trasfondo cultural muy distinto al de ella. A pesar de hablar el mismo idioma, resultaban evidentes los contrastes culturales. La adaptación fue difícil, pero con el tiempo encontró su lugar ahí, llevándose amistades que perduran hasta hoy.

Cuando regresó a España, se formó y se desempeñó como mediadora escolar. Este fue su primer paso hacia su vocación.

Sofía tiene una gran pasión por la expresión artística (plástica, música, teatro y danza), la cual es una fuente de disfrute y conexión para ella. La considera un canal poderoso de expresión emocional, útil en el proceso de terapia de muchas personas. Complementó su formación con cursos de Psicología Positiva y Aplicación Práctica de la Musicoterapia (Universidad de Burgos) y de Teatro Social (Universidad Pontificia Comillas). Además, participó como facilitadora gráfica en distintos encuentros colectivos (Art of Hosting y Salud Comunitaria).

Por otro lado, le entusiasma la pedagogía, ha impartido clases de alemán y matemáticas a alumnos de distintas edades. Considera que enseñar no consiste solo en la mera transmisión de conocimientos, sino que implica un diálogo y una adaptación constante a las dificultades concretas de cada persona, así como a sus fortalezas, intereses y sus motivaciones.

Sofía tiene una importante implicación social que se expresa en su actividad de voluntariado. En su etapa universitaria participó en dos voluntariados de atención a personas inmigrantes y desde el año 2020 hasta el día de hoy, participa como voluntaria en una Asociación de atención a niños y adolescentes en riesgo de exclusión, en la que realiza actividades de ocio y tiempo libre.

Asimismo, en sus años de máster asesoró y supervisó a alumnos de los Proyectos de Aprendizaje y Servicio enmarcados en la asignatura de Intervención en Ámbitos de Exclusión de la Universidad.

Gracias a cursar psicología en la Universidad Pontificia Comillas, conoce diversas corrientes de la psicología clínica que, aunque distintas entre sí, a menudo se complementan. En sus primeros años de carrera se formó con Antonio Guijarro en Terapia Humanista.

Más adelante se interesó por otras corrientes psicológicas con amplia evidencia empírica, como la terapia cognitivo-conductual. También expandió sus intereses a la terapia sistémica, al psicoanálisis relacional y a las terapias de tercera generación. Sus trabajos de fin de estudios le aproximaron a la práctica clínica desde la Terapia Basada en la Mentalización y Terapia Dialéctico Conductual, enriqueciendo aún más su perspectiva clínica.

En la universidad, se implicó como coordinadora de la Asociación de Estudiantes de Psicología de Comillas (AEPSI-CO) y miembro del CEP-PIE (Colectivo de Estudiantes de Psicología).

Sin abandonar su base humanista, Sofía completó su Máster en la Universidad Autónoma de Madrid, que cuenta con un énfasis cognitivo-conductual. Es en el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid donde adquirió experiencia en la aplicación de este enfoque. Durante sus prácticas en el Centro Alba Psicólogos, bajo supervisión, comenzó su andadura con la población infantil y adolescente.

Impulsada por su interés en el ámbito educativo, colaboró como psicóloga en prácticas en el Departamento de Orientación del Colegio Alemán de Madrid. En él participó en la realización de evaluaciones psicopedagógicas, ofreció apoyo a los proyectos de Mediación Escolar y al Programa de Atención a las Altas Capacidades y desarrolló intervenciones para fomentar el bienestar emocional en el aula.

Su formación le permite trabajar desde un enfoque integrador que tiene en cuenta aspectos individuales y del entorno a diferentes niveles, utilizando modelos y técnicas diversas en función de las necesidades de los consultantes.

Gracias a su experiencia como Mental Health University Counselor en el Instituto de Empresa (IE), conoce la diversidad de desafíos a los que los estudiantes universitarios extranjeros se enfrentan al vivir y estudiar en un país distinto.

Actualmente, Sofía atiende a adolescentes, adultos jóvenes y adultos, adaptando sus intervenciones a sus características y necesidades. A lo largo de su experiencia, Sofía ha acompañado a personas que enfrentan dificultades en la gestión emocional, en las relaciones interpersonales y familiares, de adaptación, procesos de duelo, dificultades relacionadas con la ansiedad y depresión y problemas de personalidad.

La terapia es para Sofía un proceso donde tanto terapeuta como consultante colaboran para conseguir los objetivos terapéuticos, marcando este último el ritmo.

Sofía entiende la terapia como un proceso dinámico, en el que se alternan tareas enfocadas en el procesamiento emocional, el análisis de patrones (ya sean de conducta, pensamiento o emociones) y el desarrollo de nuevas habilidades. Durante las sesiones, se abordan tanto los objetivos a largo plazo como los temas que surgen de manera espontánea o que cobran relevancia a medida que avanza el proceso. Este enfoque flexible permite que las intervenciones se ajusten de manera más precisa a las necesidades del/de la consultante en cada momento.

Para Sofía, la dimensión humana es fundamental en la terapia, para ella es importante que el/la consultante se sienta seguro/a, comprendido/a y en ningún caso juzgado/a. Tiene en cuenta que la efectividad de la terapia es mucho mayor cuando se integra la dimensión técnica con la humana.

  • Premio Extraordinario de Grado en Psicología
  • Prácticas Instituto Safman, Centro de Servicios Sociales Zaida. Personas en riesgo de exclusión, enfermedad mental grave y crónica. Conciencia sobre factores ambientales y sociales que impactan en la salud de las personas.
  • Prácticas en IMEO, unidad de trastornos de la alimentación. Consulta, co-terapia con supervisión. Dificultades específicas de personas con trastornos de la conducta alimentaria.
  • Prácticas en el Centro de Psicología Aplicada. Formulación de Caso e Intervención desde el marco cognitivo-conductual. Una base firme de formulación de casos desde el análisis funcional.
  • Prácticas en el Centro Sanitario Alba Psicólogos - Intervención con Niños, Adolescentes y adultos. Observación, coterapia y terapia supervisada. Autonomía en terapia, integración de conocimiento y creatividad para abordar casos complejos.
  • Prácticas en el Colegio Alemán de Madrid. Proyecto de Altas Capacidades, observación, realización de pruebas de evaluación psicoeducativa.
  • Supervisora de Proyectos de Aprendizaje y Servicio en la Universidad Pontificia de Comillas durante dos años.
  • Psicóloga sanitaria en SINEWS MTI desde 2023.
  • Trabajo de fin de Máster - Factores de Riesgo y Protección para la Mentalización en Adolescentes
  • Trabajo Fin de Máster - Terapia Dialéctico Conductual para Adolescentes - un estudio de caso
  • Psicología Positiva y Aplicación Práctica de la Musicoterapia. Universidad de Burgos (2016)
  • Psychotherapy for the Whole Person: Personality Differences and Their Implications for Treatment impartido por Nancy McWilliams. Focus Desarrollo y Formación (2019)
  • Formación en Terapia Humanista Rogeriana impartido por Antonio Guijarro. Centro de Psicoterapia Humanista (2019)
  • “Psicoterapia y Procesos Afectivos. Fundamentos para el trabajo focalizado en la emoción” impartido por Ciro Caro García. IDP Psicología (2021)
  • Nivel I de EMDR. Asociación EMDR España (2025)
  • Monográfico de Focusing Crítico y Niño Interior. THus Psicología (2019)
  • Taller de “Radical Acceptance” impartido por Ann Weiser Cornell (2021)
  • Webinario “Trabajar con la Emoción en Psicoterapia” impartido por Leslie Greenberg (2021)
  • Curso “El Dixit como herramienta terapéutica”. Árbol de Ser. (2023)
  • Taller de “Silla Autocompasiva”. Centro Sanitario THAEI (2023)
  • Cursos de Terapia Focalizada en la Emoción (Duelo y TFE, Focusing, Formulación de Caso desde la TFE, Trabajo con la Autointerrupción) Árbol de Ser. (2024)
  • “Tratando el Trauma en Etapa 2” impartido por Paolo Pérez. Asociación Española de DBT (2024)
  • Voluntaria en la asociación juvenil ATZ (atención a la infancia y adolescencia) (desde 2016 hasta el presente)
  • Voluntariado en campo de trabajo con jóvenes migrantes con la Fundación Ellacuría Jul (2018)
  • Voluntariado en el CETI de Melilla (enseñanza de la lengua española) (2018)
  • Jornada Abierta de Gestalt. Gestalt: Psicoterapia y Formación (colaboración de la UNED) (2019)
  • Jornada IV de Psicoterapias Humanistas: “Metodologías Humanistas para una terapia eficaz” (2019)
  • Español, idioma materno.
  • Inglés Certificado del nivel C1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER).
  • Alemán Certificado del nivel C2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER).

Sofía escribe: