Niños bilingües y dislexia
Como adultos comprendemos y apreciamos todos los beneficios que el ser bilingües trae. Sin embargo los niños no son capaces de apreciar los beneficios a largo plazo, especialmente cuando el adquirir un segundo idioma resulta más complicado de lo esperado.
Es importante recordar que muchos autores indican que una persona no debe ser completamente competente en ambos idiomas para considerarse bilingüe. A pesar de ello el ser bilingües si implica el poder acceder y utilizar ambos idiomas de forma regular (Baker 2006, Martin 2009). No es necesario ser igual de competente en todas las habilidades lingüísticas de ambos idiomas.
Para que un niño pueda adquirir de forma apropiada un segundo idioma el tener la necesidad de comunicarse es fundamental. En los colegios bilingües (británicos) el idioma principal de aprendizaje es el inglés, por tanto será una segunda lengua para la mayoría de los alumnos. Esto implica que se espera que los alumnos tengan altas competencias en sus habilidades lingüísticas y académicas en ambos idiomas.
A pesar de que todos conocemos los beneficios de una educación bilingüe, ¿Qué sucede cuando existe una dificultad del aprendizaje como la dislexia?
Es importante recordar que la dislexia es un continuo, lo que significa que se presentara a lo largo de toda la vida de la persona. No siempre se manifiesta en la misma forma e intensidad. Esta condición tiene un impacto en muchas más áreas del desarrollo de la persona y no solamente en lo académico (lectura). Estudios científicos han demostrado que la dislexia es una condición en el neuro desarrollo con un origen biológico. Así mismo existe evidencia la cual indica que la dislexia tiene una alto componente genético, por lo que muchas personas nacen con la condición. (Fristh, 2002, p48). Es por ello que el bilingüismo no puede ser utilizado como una escusa o ser la causa de una dificultad en el aprendizaje.
La dislexia es una condición mucho más compleja que meramente una dificultad en la lectura y escritura. Por tanto, es importante estar atentos en el desarrollo del niño a diferentes signos de alarma, por ejemplo: dificultades con el procesamiento del lenguaje, baja memoria verbal y una velocidad de procesamiento verbal más lenta de lo esperado. Estos son solo algunos de los factores de riesgo que describen diferentes autores, a pesar de ello es importante aclarar que la dislexia se manifiesta en personas con buena capacidad cognitiva.
Con lo mencionado previamente ¿Qué implicaciones tiene todo esto en nuestros estudiantes bilingües? ¿Tiene el bilingüismo un impacto en el aprendizaje?
Para poder contestar a dichas preguntas es importante comprender lo que sucede en el proceso del aprendizaje de un estudiante bilingüe. En el estudio de Huntchinson et al, 2004 concluyeron que entre más simultaneo y pronto inicie la estimulación de una segunda lengua, los niños desarrollan en mayor medida una consciencia de los diferentes sonidos y la conciencia fonológica en ambos idiomas. Es por ello que una baja adquisición de la conciencia fonológica en ambos idiomas se considera un indicador de una dificultad en los pre requisitos de la lectura. (Loizou and Stuart, 2003).
Otro aspecto clave es el vocabulario, cuando hablamos de vocabulario, existen dos maneras en las que interpretamos las palabras; por su significado y por el sentido que evocan las palabras. Es por ello que el vocabulario es un aspecto importante para una adquisición de la lectura. Sin ello la lectura carece de sentido, en otras palabras el vocabulario no es meramente el aprendizaje de términos técnicos, forma parte de cómo estructuramos y comprendemos el mundo que nos rodea. Esta forma de estructurar las palabras, nos permite organizar nuestras ideas. En los niños con dislexia la memoria y fluidez verbal suele estar alterada, es por ello que pueden aparentar tener mucho menos vocabulario a nivel general.
Por el contrario ciertos estudios demuestran que las personas bilingües tiene más conocimiento y habilidad para trabajar con el lenguaje. Esto significa que las personas bilingües no tienen que aprender nuevamente la estructura del lenguaje cuando aprenden un idioma nuevo. Es por ello que las personas bilingües tiene más desarrollada la habilidad para generalizar y aplicar conocimientos lingüísticos a través de diversos idiomas. A pesar de ello es importante tomar en cuenta que las características propias del idioma juegan un rol importante. Por ejemplo los niños que su primer idioma es el español y aprenden a leer en inglés, tienen más facilidades para aplicar el conocimiento lingüísticos del inglés al español. La razón se debe a que el inglés se considera un idioma más complejo y opaco (los sonidos/ fonemas no siempre corresponden a la letra/grafema), por el contrario el español se considera un idioma con una estructura más simple y transparente. (Los sonidos/fonemas suelen corresponder a las letras/grafemas).
Por lo mencionado previamente hasta cierto punto el ser bilingüe puede beneficiar a los niños con dislexia, pero es importante recordar que la propia condición hará que la adquisición de diversas habilidades lingüísticas sea más costosa.
El ser bilingüe tiene muchos beneficios pero, ¿Qué impacto tiene sobre los niños con dislexia?
Es importante recalcar que el ser bilingüe nunca ocasiona, ni es la causa de un problema del aprendizaje. Diversos estudios han demostrado que los niños bilingües con dislexia, presentan dificultades similares cuando tienen que leer en cualquiera de los dos idiomas. (Klein y Doctor, 2003). A pesar de ello la adquisición de una segunda lengua en niños con dislexia puede tener un ritmo más lento, debido a la habilidades lingüísticas que se encuentran afectadas, cuando existe una dificultad en el aprendizaje. Es por ello que es importante que se de apoyo a los niños con dificultades en el aprendizaje desde una edad temprana.
Hoeft et al., 2007 en sus estudios neurológicos han comprobado que “la exposición temprana a un segundo idioma tiene un efecto positivo en la plasticidad de ciertas áreas del cerebro en personas con dislexia.” De manera más importante se ha comprobado que la intervención temprana en los niños con dislexia tiene efectos positivos. La intervención puede ser en cualquiera de los dos idiomas, sin embargo, si existe la posibilidad de realizar el tratamiento en el idioma de mayor dominancia en la lectura, lo ideal es realizarlo en dicho idioma. A pesar de ello las estrategias que los alumnos aprenden las pueden utilizar en ambos idiomas.
Muchas veces la mayor dificultad a la que se enfrentan tanto los padres como los docentes, es el identificar si las dificultades que presentan los niños, son propias de una falta de idioma o por el contrario enmascaran una dificultad del aprendizaje. Cuando los niños han estado expuestos durante un tiempo considerable a un segundo idioma y la dificultades en diferentes áreas persisten en mayor o menor medida es importante el tomar acción. Algunos signos de alarma que podemos notar en niños más pequeños son las dificultades de articulación, lenta adquisición del lenguaje, dificultad con las rimas, adquisición de letras y sonidos etc…
Si el niño presenta este tipo de dificultades es importante acudir a un especialista para poder dar inicio a estrategias que ayuden tanto al niño, los profesores y los padres, tanto dentro como fuera del aula.
La dislexia también tiene un impacto en otras áreas tales como la memoria de trabajo, velocidad de procesamiento visual y verbal, atención y organización. Durante actividades de la vida cotidiana este tipo de dificultades se describen como “niños olvidadizos con sus juguetes o material escolar, suelen perder sus cosas con facilidad, tienen dificultad para seguir horarios o secuencias de instrucciones, ya sean verbales o escritas.” Muchas veces también puede coincidir con niños que tienen dificultad para narrar y explicar a sus padres lo ocurrido durante el día o un evento especifico. Todo este tipo de sintomatología no siempre se presenta en todos los niños de la misma manera, pero si existe en mayor o menor medida es importante monitorizarlo.
Departamento de Logopedia
Grado en Logopedia
Niños, adolescentes y adultos
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Is my child swallowing correctly? Can a speech pathologist help?
After a visit to the dentist or the orthodontist many parents are told their child has an infant or atypical deglutition, other doctors notice how their patient’s tongue tends to rest in the inferior teeth. Some doctors may even suggest a child must have treatment with a Speech pathologist before starting the orthodontic treatment in order to avoid further complications or delays with the process.
What is atypical deglutition?
When children are transitioning from mixed to all permanent teeth, several changes alter their facial bones and muscular structures (stomatognathic system). It is during this stage when a child transitions from an infant swallowing to an adult pattern of swallowing. Due to unknown causes many children do not transition to an adult pattern in swallowing when they replace all of their teeth. This persistency in an infant swallowing pattern is known as atypical deglutition.
Children or adults with atypical deglutition may have a hard time closing both lips. They push the tongue down and forward toward the teeth, the jaw moves backward therefore the body of the tongue moves down and away from the hard palate. Some children even bite their tongue when doing this movement.
A correct swallowing pattern
The correct swallowing pattern occurs when both lips are in contact. The tip of the tongue moves up against the hard palate, followed by the body of the tongue pushing against the medial part of our palate. This sequence creates a correct arch form and dental alignment.
Many adults and teenagers have an atypical deglutition and sometimes only notice it after finishing an orthodontic treatment, when their teeth move back to the starting position. This is due to the constant pressure the tongue makes against the incisive teeth, pushing them open.
Effects of having atypical deglutition
One of the most common effects of a lack of strength in the tongue is being an oral breather. Being an oral breather has a big impact in all aspects of our life, in severe cases it might even lead to sleep apnea (moments of non-oxygenation while sleeping). Improper oxygenation in children can lead to restlessness, lack of focus and even affect the growth and development of the whole orofacial system.
People who have an infant swallowing pattern can also attribute it to a suction habit with no nutritious purposes. It can be common for children or even adults develop a habit of sucking on a blanket, fingers or baby bottles. A persistent suction pattern leads to less strength and an incorrect position of the tongue.
Several people might even have nutritional side effects, such as needing to make more effort eating solids and hard to chew foods, and therefore end up not consuming several food groups.
As an alteration of the facial and chewing muscles is present, when having an atypical deglutition, most children might experience articulation difficulties. This does not mean that every child who suffers from articulation problems has atypical deglutition or vice versa.
Symptoms
If you suspect that your son/ daughter or even yourself might have atypical deglutition these are some of the symptoms to look out for:
- When swallowing the tongue is placed between the teeth. An open bite tends to develop.
- Having difficulties chewing solids, or swallowing a big amount of liquids. Most oral breathers even state they experience difficulties when chewing and breathing at the same time.
- A child with a breathing pattern will keep his mouth open when watching television, playing, reading or during daily activities. The tongue will be placed on the lower area of the mouth and rest in the inferior incisive teeth.
- As the mouth tends to be open some drooling when sleeping or during daily activities might occur. Lips tend to lack the strength to stay closed.
- When swallowing the child might make head movements, weird sounds, sucking of the lower lip, changing head postures etc…
All of these side effects can develop because of the lack of strength in the muscles that build up the tongue and facial expression.
Is there a solution?
Dentists and orthodontists are directly involved in treatment, but a speech pathologist with a specialisation in myotherapy can also help as we intervene in the re-education of breathing, strengthening exercises, and getting rid of inadequate suction patterns.
Treatment is not aggressive and tries to be the least invasive as possible. Keep in mind that to strengthen a muscle a specific exercising routine must be followed. The tongue is no different from the muscles in your legs or arms, and to build up strength a daily effort must be made. A weekly session with the speech pathologist will be held to help you learn the exercises and as progress is made monthly visits will be required.
If you have any more questions or think you or a relative may have a swallowing difficulty, don’t hesitate to contact us. We will gladly answer any doubts or arrange for an appointment with one of our specialists.
References
Vanz, Rúbia Vezaro, Rigo, Lilian, Vanz, Angela Vezaro, Estacia, Anamaria, & Nojima, Lincoln Issamu. (2012). Interrelation between orthodontics and phonoaudiology in the clinical decision-making of individuals with mouth breathing. Dental Press Journal of Orthodontics, 17(3), 1-7. https://dx.doi.org/10.1590/S2176-94512012000300010
Machado Júnior, Almiro José, & Crespo, Agrício Nubiato. (2012). Avaliação cefalométrica de via aérea e do osso hioide em crianças com deglutição normal e atípica: estudo de correlações. Sao Paulo Medical Journal, 130(4), 236-241. https://dx.doi.org/10.1590/S1516-31802012000400006
Jiménez Jiménez, J. (2017). Importancia de la deglución atípica en las maloclusiones. OdontologíA Sanmarquina, 19(2), 41-44. doi:https://dx.doi.org/10.15381/os.v19i2.12917
Departamento de Logopedia
Grado en Logopedia
Niños, adolescentes y adultos
Idiomas de trabajo: Español e inglés
¿Es normal que mi hijo bilingüe se atasque al hablar?
Pregunta
Nuestra logopedia Valeria Ávila contesta a una de las preguntas más frecuentes que recibimos: Mi hijo es bilingüe, somos españoles y vivimos en Holanda. Tiene 3 años y 2 meses y a veces se atasca al hablar. Me gustaría saber si es normal. Gracias.
Respuesta
Los niños al estar expuesto a dos lenguas a la vez pueden tener un desarrollo más tardío en el lenguaje en comparación con sus iguales monolingües. En los niños bilingües se suele considerar normal que exista un retraso aproximado de 4 a 6 meses en el lenguaje. Si se nota que el niño no logra expresar sus necesidades en ninguno de los dos idiomas, es necesario acudir a un logopeda para obtener una valoración más exhausta.
Muchas veces cuando los niños intentan comunicarse pueden tener unos pequeños “atascos”. Lo más importante como padres es mantener la calma y dar tiempo al niño para que intente terminar de comunicar su mensaje. Si notamos que transcurridos unos segundos el niño no es capaz de elaborar el mensaje podemos recapitular lo que el niño nos dice y ayudarle a terminar su mensaje.
Aun así si lo “atascos” van acompañados de movimiento motores, como suelen ser movimientos oculares o de cabeza, prolongaciones o repeticiones constantes de un sonido de la palabra, lo más aconsejable es acudir a un especialista en este caso un Logopeda colegiado para explorar en profundidad el caso y poder dar pautas especificas a los padres.
En caso de tener más preguntas, no duden en contactar con Sinews.
Atentamente, Valeria Ávila Logopeda/ Speech and language therapist
Departamento de Logopedia
Grado en Logopedia
Niños, adolescentes y adultos
Idiomas de trabajo: Español e inglés