Nuestra forma de hablar y de comunicarnos forma parte de nuestra personalidad, e incluso de nuestra identidad. A la hora de hablar, hay personas que tienen un habla fluida y apropiada, con errores muy ocasionales, y gente que tiende a equivocarse con más frecuencia, o a repetir alguna sílaba o palabra de su discurso. Todos podemos pasar de tener mayor a menor fluidez según el momento, ya sea que nos encontremos concentrados o tengamos un discurso preparado, presentando buena fluidez; o que estemos cansados o nerviosos, y estemos más torpes a la hora de hablar. Aún así, hay personas que tienden a tener poca fluidez en el habla de manera crónica, presentando constantes repeticiones de sílabas al inicio de una frase, coletillas, o incluso gestos asociados a cuando se atascan en alguna palabra.

¿Qué es la tartamudez?

La tartamudez, también llamada disfemia, es un trastorno del habla. El habla de las personas que tartamudean se caracteriza por repeticiones o prolongaciones de sonidos, sílabas o palabras. Su discurso también puede presentar interrupciones en el flujo del habla, llamadas bloqueos, tener expresiones o movimientos asociados (espasmos) y tensión muscular en cara y cuello.

El tartamudeo suele aparecer en niños como parte del desarrollo del lenguaje, de la misma manera que tiende a desaparecer. Es más común en niños que en niñas, y aproximadamente un 25% de los niños y niñas presentará algún tipo de tartamudeo cuando empieza a hablar. Aún así, solamente el 1% de las personas que tartamudean en la infancia, lo continúan haciendo en la edad adulta.

La disfemia puede afectar a nivel comunicativo, social, y, más tarde, laboral; por lo que es importante que estos niños en los que persiste el tartamudeo, sean evaluados por un logopeda y obtengan una intervención temprana, con lo que se conseguirá eliminar al completo, o al menos, reducir al máximo el patrón de habla tartamudo, siendo menos efectivo el tratamiento si se comienza en la adolescencia o en la edad adulta.

Hoy en día aún no se conoce la causa de la tartamudez, aunque sí se considera más certero determinar los factores relacionados con el inicio y la cronificación de ésta. Los datos de las investigaciones más recientes y del aprendizaje en la práctica clínica concluyen que existe gran variabilidad entre individuos tartamudos, y que lo más importante para el tratamiento es conocer las variables presentes de cada individuo en concreto que pudieran ser las responsables del inicio de las disfluencias y de la permanencia de un patrón de habla tartamudo.

Tipos de tartamudez

Hay distintos tipos de tartamudez según la causa por la que aparezcan. Las más comunes son:

  • Del desarrollo: Aparece cuando la niña o el niño está aprendiendo a hablar, y desaparece por sí sola. Se da entre los 2 y los 5 años.
  • Establecida o crónica: La padecen los niños que han adquirido un patrón de habla tartamudo; adolescentes o adultos con disfemia desde la infancia.

Y menos comunes:

  • Neurogénica: Secundaria a una lesión cerebral.
  • Psicógena: Causada por un trauma severo o por situaciones altas de estrés.

¿Cuándo debo llevar a mi hijo al logopeda si tartamudea?

¡No hay que alarmarse si nuestro hijo empieza a tartamudear! Como acabamos de ver en los diferentes tipos de disfemia, puede tratarse de una disfemia del desarrollo y desaparecer en unos meses. Aún así, si el tartamudeo permanece, el tratamiento será más efectivo si se realiza en la primera infancia, y será importante consultar a una logopeda cuando:

  • El tartamudeo persiste tras 3-6 meses de su aparición.
  • Hay tensión muscular en la cara y el cuello o movimientos asociados al tartamudeo.
  • El niño tiene ansiedad o evita las situaciones verbales.
  • Hay algún familiar que padeció o padece disfemia, u otro trastorno de la comunicación.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo que tartamudea?

Algunas formas en las que podemos ayudar a nuestro hijo a sentirse seguro a la hora de comunicarse y a no darle importancia al tartamudeo son:

  • Háblale lenta y claramente, es importante que tu hijo entienda y procese el lenguaje adecuadamente.
  • Intenta que la atmósfera en el hogar sea silenciosa y tranquila.
  • Presta atención a lo que diga tu hijo, no a cómo lo está diciendo. Esto requerirá pararse y prestar atención. No muestres impaciencia o irritabilidad cuando tu hijo se comunique contigo.
  • No le ofrezcas opciones como “¡Ve más despacio!” o “¿Puedes decirlo más claramente?”. Lo ideal es esperar a que acabe la frase.
  • Minimiza las preguntas e interrupciones mientras que tu hijo está hablando.
  • Nunca le regañes o te rías si tartamudea o comete algún error al hablar.
  • Intenta crear tiempo cada día para hablar a solas con tu hijo.

¿Un adulto puede reducir o eliminar su tartamudeo?

Cuando un adulto ha cronificado el patrón de habla tartamudo, es más difícil que consiga modificar ese patrón. Aún así, la logopedia es efectiva para aprender a reducir el tartamudeo y puede ayudar en gran manera a las personas que lo padecen. Hay adultos que ya han recibido terapia logopédica y mejorado su fluidez, pero que en momentos vitales de más estrés pueden volver a un patrón con más tartamudeo, y en estos casos también será bueno recibir de nuevo algunas sesiones de terapia logopédica.

Otros consejos que los adultos pueden practicar en casa son:

  • Practica hablar despacio. Antes de practicarlo en una conversación, será bueno practicarlo en casa, cuando estés relajado y a solas, para empezar. Puedes leer un libro en voz alta, poniendo atención en iniciar las frases de manera suave y de mantener un ritmo calmado.
  • Evita palabras que desencadenan el tartamudeo. Haz una lista de las palabras que suelen causar las repeticiones o bloqueos a la hora de hablar y busca sinónimos que sustituyan a esas palabras.
  • Prueba el mindfulness. El mindfulness se caracteriza por estar atento de manera intencional e imparcial a lo que hacemos o pensamos, sin juzgar o rechazar la experiencia. Su práctica puede ayudar a disminuir estrategias de evitación, como hablar menos; mejorar el control emocional, y aceptarse a uno mismo. Un estudio de 2018 demostró que añadir este tipo de meditación a un programa de tratamiento para el tartamudeo puede ser beneficioso para algunas personas.

¿Cómo comportarse cuando hablas con un adulto que tartamudea?Es importante saber que no existen diferencias en inteligencia o ajustes psicológicos entre personas que tartamudean y no tartamudos. Por otro lado, la gente tartamuda no tiene por qué ser más proclive a ser ansiosa o tímida, y las diferencias de personalidad entre unas personas y otras no tendrán que ver con si tartamudean o no. Dicho esto, como adultos, debemos saber cómo comportarnos cuando hablamos con un adulto que tartamudea, y tener en cuenta los mismos puntos que si habláramos con un niño que tartamudea, como poner atención a lo que se dice, y no cómo se dice; además de tener en cuenta de que las personas que tartamudean pueden tener menos control sobre su habla cuando están al teléfono, con más interrupciones o bloqueos, por lo que podría parecer que han colgado, cuando en realidad están haciendo una pequeña pausa involuntaria.

Alba Sánchez Blake
Departamento de Logopedia
Alba Sánchez Blake
Logopeda
Niños, adolescentes y adultos
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Ver su Curriculum