Queridos Reyes Magos

Queridos Reyes Magos...

Como dice la canción: “¡Ya vienen los Reyes Magos caminito de Belén”! Un año más tachando su lista de deseos y envolviendo paquetes. Pocas cosas hay tan mágicas como ver la ilusión en sus ojos cuando se despiertan la mañana de Reyes y ven todos los regalos debajo del árbol de Navidad. Sin embargo, aunque nos encanta satisfacer sus deseos, también nos gustaría que aprendiesen jugando. Muchas familias nos han preguntado nuestra opinión profesional acerca de este tema. Es por eso que hemos dedicado una entrada de nuestro blog a elaborar una pequeña lista de juegos que, a la par que divertidos, les ayudan a estimular sus funciones cognitivas.
  • LINCE: Comenzamos con un juego ideal para estimular la atención selectiva de los peques de la casa- Consiste en un tablero redondo con imágenes y unas fichas en las que aparece una sola imagen. El juego consiste en extraer una ficha y encontrar lo más rápido posible la imagen que aparece en ella. Gana la ronda el primero que lo encuentre. ¡Ideal para una tarde en familia! (4-7 años).
  • CUBEEZ: Imaginen un híbrido entre Mr. Potato y un cubo de Rubik y tendrán una ligera de cómo funciona Cubeez. Cada jugador dispone de tres cubos con diferentes ojos y bocas. Ganará la ronda quien antes consiga crear la cara que aparece en la carta del mazo. Además de lo divertido que resulta, conseguiremos trabajar una gran variedad de funciones cognitivas como la atención selectiva visual, la orientación espacial y la motricidad fina. (A partir de 6 años).
  • JUNGLE SPEED KIDS: La versión infantil de este juego de mesa clásico es perfecta para estimular los reflejos y la memoria visual de los más pequeños. El objetivo del juego consiste en conseguir recordar la posición de las cartas de animales para poder formar el mayor número de parejas posible y así salvarles de las garras del león. Gana el jugador que más parejas haya conseguido voltear. Otro aspecto interesante de este juego es que nos permitirá trabajar la inhibición conductual, puesto que cuando un jugador levante dos cartas y no tengan el mismo animal, no podrá participar en el juego hasta que vuelva a ser su turno. (A partir de 5 años).
  • CONCEPT KIDS: Este juego es, sin duda, uno de los más recomendados para trabajar la formación de conceptos y el razonamiento abstracto. El objetivo es conseguir que el resto de jugadores adivinen un animal, señalando los iconos que aparecen en el tablero. Una de sus principales ventajas es que no requiere el uso del lenguaje verbal, ni del aprendizaje de la lectura. Por tanto, es ideal para niños a partir de 4 años.
  • ANIMAL SOBRE ANIMAL: Una versión de la clásica Jenga adaptada para el público infantil, que pondrá a prueba su capacidad de concentración y sus habilidades visoespaciales. Es uno de esos básicos que nunca pasa de moda, consiguiendo atrapar a toda la familia. (A partir de 4 años).

Los juegos de mesa son una estupenda forma de pasar tiempo de calidad con nuestros hijos, pues aquello que recordarán cuando sean mayores no es aquel juguete tan fascinante que les trajeron los Reyes, sino todos esos momentos especiales que pasamos en familia.

Escrito por Alba Ferrero.


Distintas formas de limitar el uso del smartphone en adolescentes

Distintas formas de limitar el uso del smartphone en adolescentes

Los dispositivos electrónicos son herramientas muy útiles que se han convertido en una parte intrínseca de nuestra vida hoy en día. Utilizados de forma correcta se convierten en un valor añadido y de forma incorrecta se convierten en un obstáculo.

Lo primero que debemos entender es la extensión de la importancia de estos dispositivos en nuestra vida. Como adultos profesionales, los hemos integrado en nuestro día a día como herramienta indispensable para trabajar, socializar, reservar eventos, pagar, hacer deporte, entretenernos, organizar nuestras agendas y un infinito etcétera.

Teniendo en cuenta esto, ¿por qué esperamos que para los adolescentes no sea igual? El uso de dispositivos electrónicos es tan necesario para el correcto funcionamiento de las diferentes áreas de su vida como para los adultos, se podría argumentar que incluso más teniendo en cuenta el papel omnipresente que ha pasado a tener la tecnología en la educación en los últimos dos años. Sabemos que hay tanto ventajas como desventajas en el uso de estos dispositivos y aún así, cuando vemos a un adolescente con un Smartphone parece que solo recordamos lo segundo.

Tal vez esto se deba a que nos asustan más los posibles efectos adversos que los posibles beneficios. Sabemos que por un lado el uso correcto de dispositivos electrónicos puede ayudar en la socialización, crear nuevas formas de aprendizaje, incrementar la capacidad de solución de problemas y tolerancia a la frustración (videojuegos), posibilitar la creatividad y libertad de expresión, y permitir un acceso ilimitado a la información. Pero por otro lado el abuso de la tecnología entre los jóvenes puede provocar adicción y aislamiento, mayores niveles de ansiedad, trastornos de la conducta, bajo rendimiento escolar, depresión, estrés y falta de interés por lo que les rodea.

Lo que es importante reconocer aquí es la diferencia entre las causas de las ventajas y desventajas. Las ventajas asociadas al uso de dispositivos electrónicos aparecen con el correcto uso de éstos, y las desventajas aparecen cuando hay un abuso. Son el mal uso y el abuso por tanto, lo que debemos evitar.

Consejos

Si te preocupa un uso excesivo por parte de tu hij@ adolescente, puedes poner en práctica los siguientes consejos:

  • Crea un compromiso familiar, con unas reglas de espacio y tiempo que todos debéis respetar. Por ejemplo, no se puede utilizar el móvil antes de las 9 de la mañana ni después de las 10 de la noche; es importante proponer alternativas interesantes y divertidas para hacer juntos como ver una película en familia, jugar a algo, crear algo juntos como una maqueta o puzle o compartir cualquier actividad que sea interesante para ellos como aprender a tocar un instrumento. Con eso conseguiremos que no lo vea como una restricción sino como un cambio.
  • Hazles saber las ventajas de no estar siempre disponible, de una desconexión digital completa de vez en cuando. Podéis planear uno o dos días al mes en los que se realizará una actividad nueva y gratificante fuera de casa (una excursión, un concierto, un día de Spa, un evento culinario…
  • Apóyales en el uso de apps que le expongan a salir al exterior. Si le gusta hacer deporte hay muchas opciones que facilitan hacerlo al aire libre, incluso una app, Caminandum, que te ayuda a encontrar personas que practiquen el mismo deporte o actividad para realizarlo juntos o prestarse material.
  • Utiliza apps educativas con ellos para aprender juntos, por ejemplo un nuevo idioma. Hay apps gratuitas como Memrise y Duolingo que permiten aprender jugando, o apps de pago como Babbel que son más completas a nivel académico. Enséñales que pueden utilizar los dispositivos para satisfacer su curiosidad y aprender algo nuevo sobre un tema, introduciendo la cuestión de la veracidad de las fuentes y asegurándote así de que tus hijos están preparados para reconocer las noticias falsas.
  • Participa en las actividades en línea de tus hijos. Si jugáis juntos online o muestras interés por su grupo favorito que sigue en las redes sociales, se convertirán en pasatiempos compartidos. De esta manera, tendrás más control sobre el tiempo que se le dedica a estas actividades.
  • Explícales las diferencias en el uso del Smartphone y todo lo que ofrece de manera comprensiva. Queremos que entienda cómo usar correctamente los dispositivos para que pueda valerse por sí mismo, no imponer nuestro propio criterio.
  • Sé un ejemplo para ellos, comprometiendo a todos los miembros adultos de la familia a serlo también. Si nosotros mismos estamos enganchados al móvil o tablet siempre que tenemos un minuto libre, estamos validando un comportamiento erróneo. Por el contrario, podemos enseñarles cómo es un uso responsable, compartiendo con ellos las utilidades que nosotros sacamos en el día a día. Los padres siguen siendo el modelo más importante en la vida de un adolescente.
  • Asegúrate de tener una forma de estimar el número de horas que tus hijos pasan en línea de manera realista, Android, por ejemplo, cuenta con la función «Digital Wellness» que te dice cuántas veces desbloqueas el teléfono y cuánto tiempo pasas en cada aplicación. A veces ver las estadísticas te ayuda a darte cuenta del problema, y reflejarles esto de manera comprensiva puede llevarles a disminuir la exposición por cuenta propia.
  • Intenta no llegar a los extremos, como bloquear el internet de tus hijos o quitarle los dispositivos de golpe; lo harás aún más deseable.

Solo hay una consigna válida para el uso de éstos dispositivos, y es el equilibrio. Lograr un bienestar digital, sabiendo que dispositivos o aplicaciones usar en qué momento y cuando debemos parar. No es solo el tiempo delante de la pantalla lo que importa, sino la calidad de lo que están viendo. Esto significa que si no podemos reducir significativamente el tiempo que pasan delante de la pantalla, si podemos asegurarnos de que aprovechen estos dispositivos de la misma manera que lo hacemos nosotros.

En resumen:

Para limitar el uso de dispositivos electrónicos en adolescentes necesitamos ayudarles a encontrar el balance que ellos mismos no consiguen lograr. Como padres, se puede:

  1. Compartir el tiempo en línea interesándose por lo que a ellos les interesa
  2. Proponer un bienestar digital familar y alternativas viables, saludables y divertidas
  3. Ser un modelo a seguir, un ejemplo de buen uso de dispositivos electrónicos
  4. Explicar de manera comprensiva las diferencias entre uso y abuso
  5. Asegurarse de que entiendan cuando el uso es excesivo, enseñarles estadísticas
  6. Ayudarles a satisfacer sus necesidad de explorar y su curiosidad de manera adaptativa

En esta nueva era tecnológica, se nos presentan un millón de posibilidades y por tanto un millón de decisiones a diario. Tenemos en nuestras manos dispositivos que nos permiten una accesibilidad permanente; depende solo de nosotros mismos convertirlos en una herramienta de ayuda o en un hándicap. Ésta es la idea que debemos transmitir a los adolescentes.

Para más información sobre prevención, diferencias entre uso, abuso y adicción, factores de riesgo y de protección, y pautas de un uso adecuado, la Universidad Complutense de Madrid ha elaborado una guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, móviles y videojuegos.
Disponible en el siguiente enlace:

https://www.ucm.es/data/cont/docs/

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

¿Qué hacer cuando un familiar es diagnosticado con cáncer?

¿Qué hacer cuando un familiar es diagnosticado con cáncer?

Recibir noticias tan graves como la enfermedad de un familiar suele ser un hecho con un enorme potencial desestabilizador. Este hecho se agrava aún más si hablamos de cáncer, ya que esta enfermedad conlleva un enorme estigma por ser socialmente considerada una condición fatal, aunque en la práctica no siempre es así.

Muchas personas, una vez que ha pasado el impacto inicial de la noticia, luego se preguntan si hay algo que pueden hacer por su familiar, pero muchas veces surge la pregunta de cómo se puede ayudar a una persona en esta situación.

Como comentamos anteriormente en posts sobre este tema, hablar de cáncer en general es engañoso, ya que esta enfermedad, dependiendo de la ubicación, tamaño y estado de salud del paciente puede ser tan inofensiva como para no tener prácticamente complicaciones (en casos de detección rápida e intervención), o tan terminal como inoperable y mortal.

En cualquier caso, muchas de las cosas que podemos hacer por las personas que padecen esta enfermedad son las mismas independientemente del grado de gravedad de su afección, por lo que vamos a hacer ciertos puntos y luego a mencionar casos especiales.

  1. Entender qué tipo de ayuda necesita nuestro familiar: Todos tenemos una forma en la que nos gusta que nos consuelen, algunas personas necesitan contacto físico, las calma y las hace sentir mejor, pero otras no lo soportan y pueden sentirse incómodo con eso. De la misma forma, hay personas que aprecian la interacción regular y que los controlen para ver cómo les va, y hay quienes prefieren tener su propio espacio y tiempo a solas para manejar la ola de emociones que acompaña a este tipo de noticias. . Como no podemos leer las mentes de las personas con las que vivimos, hay un pequeño truco que casi siempre funciona: ¡Pregunte!
    Dar espacio a nuestro familiar y hacer preguntas como: «¿Hay algo que pueda hacer para ayudarte?», «¿Preferirías que hablemos de esto a menudo o crees que sería mejor para ti lidiar con esto en tu ¿propio?» «¿Te haría sentir mejor si hiciéramos planes con más frecuencia?» son excelentes formas de empoderar a la persona con la que hablamos. Les permitimos gestionar las interacciones que tienen de la forma que les resulte más sencilla, y también tenemos la certeza de que les estamos ayudando.
  2. Esté atento a reacciones emocionales intensas: Es muy normal que tras recibir noticias de este calibre, las emociones puedan apoderarse de la persona que las escucha. Las emociones que alguien pueda sentir pueden ser realmente variadas; tristeza, vergüenza, culpa por no haber actuado antes, ansiedad, miedo, enfado y muchos más. Compartir la carga de estas emociones (siempre al ritmo que marca el afectado, como se mencionó anteriormente) siempre las hace más fáciles de manejar. Además, normalizar este tipo de reacciones emocionales y acompañar a la persona que las sufre nunca es una mala opción.
    3) Presta atención a los pensamientos distorsionados: Cuando sufrimos oleadas de emociones negativas intensas, suelen sesgar nuestra forma de pensar y podemos acabar teniendo pensamientos algo dramáticos, ilógicos y algo extremos. No es raro encontrarse con personas que piensan que lo que les sucede es un castigo por algo que hicieron mal, que su vida ya no tiene sentido o que otros no pueden ayudarlos en absoluto. Ayudar a los pacientes a eliminar estos pensamientos es el trabajo de un psicólogo, pero a veces el simple hecho de ser consciente de que existen y que nos afectan negativamente ayuda a reducir el efecto que tienen en nosotros.

En algunos casos, lamentablemente, el cáncer es terminal y, aunque las muestras de apoyo mencionadas anteriormente son igualmente importantes, estos casos tienen una particularidad.

Cabe mencionar que ante la muerte muchas veces las personas reevalúan su vida y se plantean cómo les ha ido, qué podrían haber hecho de otra manera, etc. Este es un proceso natural y deseable, en el que se contará con el acompañamiento de un profesional. siempre ayuda.

Aun así, hay un elemento que suele dar sentido a los últimos momentos de la vida de una persona en fase terminal, y es la oportunidad de despedirse de sus seres queridos. Muchas personas que mueren de forma natural no tienen la oportunidad de despedirse de familiares y amigos, y en ocasiones esto es algo que pasa factura hasta el punto de complicar el dolor de las personas cercanas. Sin embargo, expresar emociones, deseos y afectos estando todavía puede ayudar tanto a los enfermos como a sus familias a seguir adelante y afrontar el final de una forma menos dolorosa.
Siempre existen los últimos deseos y acciones a tomar, y es en estos momentos cuando los pacientes tienen la opción de hacerlo.

El cáncer es una enfermedad cada vez más estudiada y comprendida, y ya son muchos los profesionales tanto en oncología como en salud mental (psicooncología) que dedican su vida a ayudar a las personas que lo padecen. El acompañamiento en estos momentos por personal calificado siempre puede ser un alivio que permita aligerar la carga de un momento tan difícil para quienes lo necesitan.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

el maltrato en la pareja

El maltrato en la pareja

El maltrato en la pareja consiste en cualquier acto de violencia física, sexual, emocional o económica por parte de un miembro de la pareja hacia el otro con el objetivo de ejercer un control total sobre la persona.

Se considera una de las formas de violencia contra las mujeres más extendida, y según datos del gobierno de España, 14,2% de mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de una pareja. Es difícil precisar el número real de personas que sufren violencia en el ámbito de la pareja, ya que en numerosas ocasiones (ya sea por miedo a las consecuencias/represalias, no saber a quién acudir, falta de apoyo, estigmatización o esperanza de que la pareja cambie) no se denuncia. Esto es particularmente frecuente en casos en los que el maltrato es más difícil de probar o ver, como en el abuso emocional o psicológico.

¿Qué tipos de violencia se dan dentro del ámbito de la pareja?

Podemos dividir en cuatro categorías diferentes los subtipos de violencia ejercida en la pareja, dependiendo de la naturaleza del acto que se utilice para obtener la sumisión de la persona.

  • Maltrato físico: Este tipo de violencia persigue provocar dolor físico, humillación y miedo a través de puñetazos, bofetadas, patadas, quemaduras, tirones de pelo, estrangulamiento, empujones o cualquier otra forma de abuso físico. Otras formas de violencia física son el uso de arma blanca de forma directa o como amenaza, la destrucción de objetos del hogar (lanzar objetos contra las paredes, pegar puñetazos al mobiliario, romper objetos preciados para la persona), coaccionar a consumir sustancias o alcohol, conducir de forma peligrosa, abandonar en lugares peligrosos para “enseñar una lección”, impedir recibir atención médica o impedir salir del domicilio.
  • Violencia sexual: Consiste en obligar a la pareja a mantener relaciones sexuales (ya sea a través de la fuerza física, la manipulación o las amenazas) o practicar conductas sexuales humillantes para la dignidad de la persona sin su consentimiento. Otras formas de abuso sexual son la utilización de comentarios sexuales insultantes, la exigencia de mantener relaciones a pesar de estar enfermo o cansado, incluir a otras personas en actos sexuales sin consentimiento, grabar o fotografiar a la persona en situaciones sexuales sin permiso o utilizar dicho material de forma posterior con el objetivo de manipular o amenazar, o no considerar los sentimientos de la otra persona en situaciones sexuales.
  • Maltrato emocional o psicológico: Es el uso de la manipulación emocional a través del menosprecio, intimidación, culpabilización, aislamiento, o agresión verbal para conseguir minar la autoestima de la persona y generar una sensación de miedo, inseguridad e indefensión. Es el tipo de violencia más extendido y más difícil de detectar. Los insultos, la crítica constante a la persona y sus habilidades, el control de los movimientos, la vigilancia de las comunicaciones con otras personas; desvalorizar el aspecto, opiniones, aficiones o características personales de la pareja; ridiculizar en público a la persona; mostrarse frío e indiferente o retirar el afecto; el uso de luz de gas para confundir, hacer pensar que se está loco o minimizar el abuso; aislar a la persona de sus seres queridos saboteando las relaciones o usando los celos y la desconfianza; amenazar con herir a sus seres queridos o mascotas; o amenazar con el suicidio son ejemplos de violencia psicológica.
  • Abuso económico: Supone intentar que la pareja dependa económicamente del agresor controlando su acceso a sus propios ingresos, utilizar los ingresos de la persona sin permiso, tomar decisiones sobre la economía familiar o de la pareja sin consultar, restringir el acceso a su salario, o impidiendo tener un trabajo o acceder a estudios.

¿Cómo puedo saber si soy víctima de maltrato por parte de mi pareja?

En ocasiones es difícil identificar situaciones de violencia en la pareja, en especial si son formas más sutiles e insidiosas, como el maltrato emocional. Otra de las razones por las que resulta difícil de detectar es porque la escalada de violencia se produce de forma gradual, empezando por actos que son fáciles de ignorar y se van normalizando y naturalizando hasta permitir o invisibilizar formas de maltrato más graves.

Por último, los seres humanos tendemos a protegernos de ciertas realidades que nos dañan, por lo que la persona en situación de maltrato puede minimizar o negar el abuso para evitar confrontar el hecho de que la persona amada pretende ocasionar un daño con el fin de subyugar y controlar a la persona.

Para poder identificar si estamos sufriendo violencia por parte de nuestra pareja, podemos basarnos en comportamientos comunes que se dan en las víctimas de estas situaciones: empezar a ocultar cosas por miedo a la reacción explosiva y violenta de su pareja, evitar contradecir o expresar una opinión discordante, perder la confianza en la propia capacidad de decisión, sentir que se ha perdido el control de la propia vida, temor a ver o comunicarse con gente por miedo a la desaprobación o violencia de la pareja, acceder a tener relaciones sexuales sin ganas para evitar un conflicto, tolerar invasiones de la privacidad como acceder a que su pareja mire sus mensajes en el móvil, no poder tomar decisiones libres sobre cómo organiza su tiempo libre, qué come o que ropa se pone, aislarse de sus seres queridos (familia, amigos, compañeros de trabajo…), pedir permiso a su pareja para tomar decisiones, sentir que nada de lo que hace tiene valor, o miedo constante a cometer algún error que enfade a su pareja.

Otra forma de saber si estamos sufriendo maltrato es identificando el daño psicológico que este genera. El impacto de la violencia en el seno de la pareja incluye la destrucción de la autoestima, estrés crónico, abuso de sustancias o alcohol, alteraciones en el sueño y la alimentación, aislamiento social, depresión o apatía, miedo, cambios de humos abruptos, desesperanza o ideación suicida, problemas somáticos como cefaleas o desregulación gastrointestinal, sentimientos de inseguridad, vergüenza o culpabilidad constantes, o pérdida de confianza en su capacidad de funcionar como un adulto autónomo.

¿Cómo puedo lidiar con el impacto psicológico del maltrato?

Una de las formas de recuperarse del daño sufrido (una vez se esté en una situación segura que garantice la integridad física y emocional del individuo) es recibir asistencia psicológica. El trabajo de procesar emocionalmente el trauma sufrido será una piedra angular del trabajo terapéutico, pero también lo será la reconstrucción de la autoestima y confianza en uno mismo, además de trabajar los síntomas derivados del maltrato como la ansiedad, depresión o abuso de sustancias.

Inés Zulueta Iturralde
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Inés Zulueta Iturralde
Psicóloga
Adultos y adolescentes
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Ver su Curriculum

¿Cómo identificar trastornos alimenticios en adolescentes? 12 señales que lo delatan

¿Cómo identificar trastornos alimenticios en adolescentes? 12 señales que lo delatan

Los trastornos alimentarios son enfermedades complicadas que afectan a los adolescentes con una frecuencia creciente. Están clasificados como la 3era enfermedad crónica más común en mujeres adolescentes, con un tasa de aumento dramático durante las últimas tres décadas. Las causas de los trastornos alimentarios son ampliamente aceptados como una combinación de varios factores: genéticos, psicológicos y socioculturales.

Los trastornos alimentarios son patrones extensos de comportamiento impulsados ​​por tremendo miedo, ansiedad y culpa de la persona que lo sufre.

Los tres principales trastornos alimentarios son: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracón

  • La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario en el que las personas mantienen un peso que está por debajo del promedio para su edad y altura. Gente con anorexia nerviosa tienen un miedo intenso a aumentar de peso, por lo tanto, siempre preocupado por la comida y con un cuerpo distorsionado imagen. Para mantenerse bajo de peso, pueden morirse de hambre, comer escasamente y con poca frecuencia, purgue los alimentos vomitando o usando laxantes, o hacer ejercicio en exceso.
  • La bulimia nerviosa se manifiesta por una serie de excesos extremos y sentimientos de pérdida de control sobre la alimentación, seguidos de purgas u otros comportamientos para compensar la sobrealimentación como vómitos, ejercicio o uso de laxantes. Los atracones a menudo son hecho en privado porque la mayoría de las personas con bulimia nerviosa son de peso promedio o incluso un poco de sobrepeso, puede que no sea fácilmente evidente para los demás que algo anda mal.
  • El trastorno por atracón se caracteriza por episodios recurrentes de comer en exceso y en secreto, pero no intente deshacerse de calorías una vez consumida la comida. Personas con atracones trastorno puede sentirse avergonzado o sentirse culpable por los atracones, pero sienten tal compulsión que no pueden detenerse. Estas las personas pueden tener un peso medio, sobrepeso u obesidad.

Características únicas de los adolescentes y el proceso de desarrollo de la adolescencia son a menudo consideraciones cruciales para determinar la diagnóstico, el tratamiento o resultado del trastorno alimentario.

Por lo tanto, cada adolescente debe ser considerado por separado y diferenciado de pacientes adultos con trastornos alimentarios. Es importante darse cuenta de que la lista de banderas rojas que figura a continuación servir como una guía, sin embargo, puede divergir para cada adolescente.

12 señales que lo delatan

  1. Inseguridad corporal

Tener pensamientos negativos u obsesivos sobre el tamaño o la forma del cuerpo. Preocupaciones o quejas persistentes sobre la gordura o la necesidad de perder peso. Comparaciones con otras personas y su forma / peso. (Sin embargo, los trastornos alimentarios son posibles sin inseguridad corporal).

  1. Ejercicio intenso y extremo

Obsesivo por hacer ejercicio, a veces incluso a diario. También, obsesivo con el ejercicio incluso cuando está lesionado, cansado o enfermo.

  1. Miedo a comer delante de los demás

Evita situaciones que incluyen comer frente a otras personas o en público. Volverse más evitativo, reservado, irritable o ansioso en el contenido de la comida (ej .: dificultad en la comida familiar o salir a comer) Da excusas acerca de no poder comer con amigos o familiares.

  1. Placer en la comida de los demás

Prepara comidas elaboradas para otros, especialmente alimentos con alta ingesta calórica que no comerá.

5. Cambios en apariencia y vestimenta

Pérdida de peso significativa o de nuevo. Caída importante de cabello, cabello seco o piel o vello facial o corporal excesivo. Además, muda de ropa estilo (por ejemplo: ropa más grande).

  1. Cambios fisiológicos

Desarrolla patrones de sueño inusuales (p. Ej., Insomnio) y alta sensible a las bajas temperaturas, se siente cansado la mayor parte del tiempo, la menstruación cambia o no la tiene (amenorrea). Además, el estreñimiento, el dolor de estómago y las caries dentales pueden ser signos de tener una disfunción eréctil.

  1. Restricción excesiva de alimentos

Considera ciertos alimentos o grupos de alimentos completamente prohibidos. Negarse a comer o poner excusas para no comer incluso hasta el punto de saltarse las comidas. Existe una preocupación incesante por hacer dieta y calorías.

  1. Miedo desproporcionado

Evita ciertos alimentos por miedo a ahogarse o por miedo a purgarse después de su ingesta.

  1. Purga

Puede compensar la comida ingerida a través de los vómitos, el uso de Abuso de laxantes o diuréticos. Tan pronto como termine la comida, salga la mesa inmediatamente para purgar.

  1. Comer en secreto

Grandes cantidades de comida desaparecen en breves períodos de tiempo. Además, acumular alimentos puede convertirse en parte de la enfermedad. Una persona puede almacenar grandes cantidades de alimentos en varios lugares donde los atracones típicamente pueden ocurrir para ellos: automóvil, casa, sala de descanso, etc.

Encontrar envoltorios o contenedores que puedan indicar secreto consumo de grandes cantidades de alimentos.

  1. Rituales alimentarios

Cuando llega el momento de comer en público, existe una fijación por cortar la comida en trozos muy pequeños o disponer la comida de cierta manera para que parezca que están comiendo, mientras que poca o ninguna comida es consumado.

  1. Aislamiento

Hay retiros de amigos, familiares y actividades habituales que solía disfrutar antes. Tiende a aislarse en la habitación y ponerse de mal humor, especialmente después de comer. Hay irritabilidad constante y bajo estado de ánimo persistente.

Si tu hijo / a o un amigo cercano que te importa ha cambiado su relación con la comida, se salta las comidas, se excusa para no comer, sigue una dieta muy limitante o se concentra compulsivamente en comer, podría estar sufriendo un trastorno alimentario. Si no se tratan, los trastornos alimentarios pueden provocar enfermedades graves e incluso la muerte. Aquellas niñas con un peso corporal más bajo pueden perder sus períodos menstruales, lo que posiblemente podría provocar osteopenia, una pérdida ósea temprana que puede provocar fracturas dolorosas. Además, los trastornos alimentarios están muy relacionados con otros problemas de salud graves, como las enfermedades renales y cardíacas. Por lo tanto, es importante que exprese sus inquietudes de manera afectuosa y cariñosa. Si es su hijo, hable con un profesional, ya que los adolescentes están especialmente en riesgo y la intervención temprana es clave.

Rita Lara
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Rita Lara
Psicóloga
Adultos y adolescentes
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Ver su Curriculum

La Neurología en los niños. El papel de la Neuropsiquiatría infantil (PARTE II)

La Neurología en los niños. El papel de la Neuropsiquiatría infantil (PARTE II)

En esta segunda parte del artículo vamos a profundizar en cuatro de las patologías neuropsiquiátricas más prevalentes las cuales se detallan a continuación:
1.-Síndromes epilépticos en el desarrollo: epilepsia del lóbulo temporal.
2.-Trastornos del neurodesarrollo:
2.a-Síndrome Guilles de la Tourette.
2.b-Trastorno del espectro autista (TEA).
2.c-Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

1.-EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL

La epilepsia del lóbulo temporal es el síndrome epiléptico anatómico más común, representando el 60% de los pacientes con epilepsias focales (es decir, con daño estructural en un lóbulo del cerebro). Las crisis del lóbulo temporal producen síntomas variados y complejos que son particularmente interesantes para la psiquiatría ya que contienen elementos similares a los síntomas psiquiátricos.

La causa más frecuente de epilepsia del lóbulo temporal es la esclerosis mesial (50-70% de los casos). Se trata de un adelgazamiento de la corteza cerebral a nivel del hipocampo. Esta patología está íntimamente relacionada con historia de crisis febriles en la infancia, pero la etiología más primaria permanece aún desconocida.

Las crisis del lóbulo temporal pueden ser crisis simples (sin alteración de la conciencia) o complejas (con alteración de la conciencia) y pueden presentarse como crisis parciales (con movimientos de una parte del cuerpo) o generalizadas (convulsivas o no convulsivas).

En ocasiones las crisis pueden estar precedidas por auras (sensaciones somáticas que anteceden a las crisis) siendo las más frecuentes las auras epigástricas (sensación de malestar gástrico indefinido). También pueden observarse auras autonómicas que incluyen cambios en la coloración de la piel, presión arterial o frecuencia cardiaca. Las experiencias afectivas pueden igualmente observarse previas a las crisis temporales tales como ansiedad, explosiones de ira, tristeza o culpa, fenómenos de deja vu (sensación de ya haber vivido lo que ocurre) o sentimientos místicos de religiosidad intensa o éxtasis. A este respecto, se cree que Santa Teresa de Jesús podría haber sufrido de epilepsia del lóbulo temporal.

Las crisis del lóbulo temporal en ocasiones se manifiestan además de con la sintomatología propia de crisis (convulsiva o no), con síntomas complejos como alucinaciones auditivas, olfatorias o visuales. Las alucinaciones olfatorias o visuales se ven también asociadas a procesos de demencia. Las alucinaciones auditivas pueden igualmente observarse en otras enfermedades mentales como en la esquizofrenia. A diferencia de las alucinaciones en la esquizofrenia, las alucinaciones auditivas de la ELT son de duración breve e intermitentes y además presentan un contenido no emocional mientras que, en la esquizofrenia, en cambio, son voces que comentan o insultan y suelen asociarse a contenido delirante. Igualmente, en la ELT hay ausencia de otros síntomas propios de esquizofrenia en la ELT como los fenómenos de difusión, robo o inserción del pensamiento propios de la esquizofrenia.

2.- TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO

2.A Síndrome de Guilles de la Tourette (SGT):
El síndrome de Guilles de la Tourette se engloba actualmente en los trastornos del neurodesarrollo y se presenta de manera más frecuente en varones (3:1). Su presentación suele ser entre los 2 y los 15 años con una media de inicio a los 6 años.
El origen del cuadro se desconoce con claridad, aunque es muy probablemente multifactorial con implicación de factores genéticos, epigenéticos, biológicos y ambientales. La mayoría de los pacientes afectos presentan familiares de primer grado con síntomas compatibles.
El síndrome de Guilles de la Tourette se caracteriza por la presencia de síntomas neuropsiquiátricos en tres dominios:
1.- MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS EN FORMA DE TICS: Para su diagnóstico se requiere la presencia de múltiples tics motores (simples y/o complejos) y al menos un tic fónico de aparición gradual o brusca. Estos tics deben persistir al menos un año tras su inicio.
Los tics motores simples son aquellos que comprometen a un solo grupo muscular localizado como, por ejemplo, guiñar los ojos o torcer la boca, en cambio los tics motores complejos afectan a varios grupos musculares pudiendo manifestarse en movimientos más elaborados y complejos, por ejemplo, giros cefálicos con guiños, elevación de brazos o torsiones del cuerpo. Los tics fónicos son aquellos que comprometen la musculatura fonatoria e implican la producción de un sonido, por ejemplo, chasquidos, gruñidos, sonidos guturales…
2.-ALTERACIONES CONDUCTUALES: Hasta el 28-65% de pacientes afectos de SGT presentan clínica de trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Los pensamientos obsesivos más recurrentes en pacientes con SGT son relacionados con el orden, simetría y la ritmicidad.
3.-TRASTORNOS COGNITIVOS: La comorbilidad SGT con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) se observa en hasta en el 30-90% de los pacientes. Es habitual que los pacientes afectos por SGT presenten otras dificultades cognitivas relacionadas con funciones ejecutivas como alteraciones en la planificación, secuenciación y abstracción. Todo ello hace que los niños con SGT presenten un rendimiento académico inferior al esperado para su capacidad cognitiva.

2.B. Trastornos del espectro autista (TEA):
El término “espectro” se refiere la amplia gama de síntomas, habilidades y niveles de deterioro o discapacidad que pueden tener estos niños, es decir, algunos niños padecen un deterioro leve causado por sus síntomas, mientras que otros están gravemente discapacitados.
Los síntomas del trastorno del espectro autista (TEA) se encuentran categorizados dentro de tres áreas:
1.- DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL RECIPROCA:
Los niños con TEA presentan dificultades en la capacidad de comunicarse de manera recíproca, esto es el establecimiento de una comunicación bidireccional y fluida. Estas dificultades se manifiestan en varios aspectos de la comunicación como por ejemplo la habilidad para captar dobles sentidos y bromas, crear historias o flexibilizar el lenguaje. Habitualmente los niños con TEA presentan también alteraciones en el lenguaje no verbal como por ejemplo la escasa modulación del contacto visual, tono e inflexión de la voz o la escasez de gestos que apoyen la conversación.
2.-INTERESES RESTRINGIDOS. CONDUCTAS ESTEREOTIPADAS Y REPETITIVAS:
Los menores con este tipo de trastorno presentan problemas en la flexibilización de sus conductas mostrando actividades restringidas y estereotipadas. Es decir, tienen dificultades para cambiar de intereses, tareas y rutinas en el día a día. Además, tienen una rigidez en sus intereses y costumbres que incluye al juego siendo este habitualmente poco creativo y más orientado a objetos y secuencias.
Los niños afectos de TEA tienen frecuentemente intereses sensoriales específicos, esto es, se muestran especialmente apegados a ciertos colores, texturas, olores o sonidos. Estas dificultades además suelen acompañarse de una hiperreactividad a ciertos estímulos sensoriales que en el día a día pueden derivar en conductas de ansiedad o explosiones de ira.
Dentro de las conductas estereotipadas y repetitivas que más frecuentemente presentan los niños con TEA se encuentran ciertos movimientos repetitivos sin finalidad llamados estereotipias y que pueden ser de diversa índole como balanceo o aleteo. Estos movimientos suelen acrecentarse en situaciones de ansiedad. Frecuentemente son el primer signo de alarma que conduce a los padres a pedir cita con un especialista.
3.-DETERIORO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL:
Los niños afectos de TEA presentan una baja integración del comportamiento social, emocional y comunicacional que se traduce en dificultades en la integración con los iguales y en la regulación emocional. Estos niños a menudo tienen dificultades en el entendimiento de las convenciones sociales, como el juego grupal o las actividades colectivas, lo que con frecuencia conduce a problemas escolares, exclusión o en casos extremos bullying. Los menores afectos de TEA presentan también problemas en el entendimiento de signos sociales convencionales como las expresiones de duelo, celebración o afecto. En ocasiones estas dificultades pueden derivar en conductas inapropiadas.

2.C. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH):
El diagnóstico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad suele realizarse en torno a los 6-7 años, aunque es frecuente la existencia de síntomas en la etapa preescolar y durante todo el desarrollo del pequeño.
Los síntomas fundamentales del TDAH se catalogan en tres dominios principales:
1.- SINTOMAS RELACIONADOS CON LA INATENCIÓN:
Los niños afectos de TDAH fallan al concentrarse en detalles y tienen dificultades para mantener la atención en tareas, no solo de tipo escolar sino también de tipo recreativo. Es frecuente que estos niños parezcan no escuchar cuando se le habla directamente y se muestren distraídos. Además, les cuesta seguir instrucciones y secuencias ordenadas por lo que es frecuente que no terminen sus tareas, con el consiguiente impacto en su rendimiento académico. Los padres suelen referir que pierden y olvidan las cosas, evitan tareas que requieran esfuerzos sostenidos y prefieren actividades en movimiento a aquellas de cierta índole atencional.
2.- SINTOMAS RELACIONADOS CON LA HIPERACTIVIDAD:
Para los niños con TDAH resulta muy complicado estar quietos sin mover alguna parte de su cuerpo: retuercen las manos, mueven las piernas o tienen tics, a veces esta inquietud incluso se prolonga durante el sueño. Son niños con incapacidad para jugar a actividades tranquilas y necesitan estar en continua actividad, es por ello que situaciones sociales que precisan de estar sentado o esperar son prácticamente intolerables para ellos por ejemplo viajes en coche o avión largos, colas, cines o ceremonias. Esto se replica en el colegio donde les cuesta mucho permanecer sentados y se levantan en la clase. Todo ello unido a que son niños pueden hablar excesivamente e interrumpir en las conversaciones, hace que puedan ser catalogados como disruptivos en el ambiente escolar.
3.- SINTOMAS RELACIONADOS CON LA IMPULSIVIDAD:
Los niños que sufren TDAH suelen tomar decisiones precipitadas sin tener en cuenta las consecuencias de sus actos. A menudo no miden el peligro y se precipitan a situaciones potencialmente dañinas para él u otros como por ejemplo cruzar la calle sin mirar, acceder a sitios de altura o caminar por lugares prohibidos. En consecuencia, suele tener accidentes y terminar lesionándose con cierta frecuencia.
La impulsividad que caracteriza el TDAH también afecta los aspectos comunicacionales y emocionales. Suelen ser niños que interrumpen con frecuencia en las conversaciones, responden inesperadamente o antes de que se haya terminado la pregunta, pueden utilizar cosas de otras personas sin recibir permiso o adelantarse a lo que hacen otros.
Igualmente, esta impulsividad se replica en el ámbito emocional teniendo dificultades en la regulación, identificación y expresión de sus emociones. Son niños especialmente afectivos y sensibles que a menudo buscan la validación por los demás e igualmente por sus mayores, es por ello que en ocasiones pueden ser vistos como “intensos” debido a la explosividad habitual de sus reacciones emocionales.

Resumen y Conclusiones

En este artículo hemos pretendido reflejar el rol de la Neuropsiquiatría considerando esta una de las ramas de la psiquiatría más desconocidas, e igualmente aplicar este conocimiento a la población infantil.

Tomando como ejemplo las 4 enfermedades neuropsiquiátricas que hemos desglosado en este artículo y dada su relevancia, prevalencia e impacto en el desarrollo del niño, se puede concluir la importancia del correcto ejercicio de la neuropsiquiatría, la necesidad de profesionales específicamente formados en esta área de conocimiento y la especial singularidad de los equipos multidisciplinares que deben abordar estos casos.

En conclusión, resulta esencial apostar por profesionales específicamente formados en neuropsiquiatría ya que su rol es esencial en el abordaje de niños y adolescentes con patologías neuropsiquiátricas. La necesidad de profesionales en la neuropsiquiatría infanto-juvenil se sustenta en las peculiaridades de esta población, la elevada prevalencia de entidades como el TEA o el TDAH y la necesidad de un abordaje integral y exhaustivo que asegure el bienestar de estos pacientes.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

OPERACIÓN “VUELTA AL COLE”: CONSEJOS PARA UNA MEJOR ADAPTACIÓN

Operación "Vuelta al Cole": Consejos para una Mejor Adaptación

El comienzo de un nuevo año escolar está a la vuelta de la esquina. Mientras los peques de la casa aprovechan para darse los últimos chapuzones de la temporada, los padres comienzan con los preparativos de la vuelta al colegio: uniformes, libros, material escolar… ¡Vuelta a la rutina!

Muchas familias tienen dificultades para que los niños vuelvan a adquirir los hábitos y horarios del curso escolar y, como consecuencia, las primeras semanas pueden ser complicadas.

Desde Sinews les ofrecemos una serie de consejos para ayudar a sus hijos a adaptarse a la rutina más fácilmente:

  • Es esencial comenzar a incorporar el horario escolar al menos una semana antes de que empiece el curso, es decir: poner el despertador a la hora indicada, comer a la hora a la que suele hacerlo en el colegio e ir a dormir temprano. De esta manera, la primera semana de colegio su reloj biológico estará más acostumbrado al nuevo horario y los madrugones no le resultarán tan difíciles.
  • Involucrarles en el proceso, haciéndoles partícipes de los preparativos. Una buena idea es ir a comprar con ellos el material escolar y dejarles cierta libertad de elección.
  • También sería interesante hacer juntos un horario. En él podremos incluir: las asignaturas de cada día, las actividades extraescolares, el horario estipulado para hacer los deberes y sus momentos de ocio, la hora del baño y la hora de irse a la cama. Lo idóneo sería ponerlo en una zona de la casa que tenga mucha visibilidad, para que poco a poco se vaya familiarizando con él.
  • Por último, no podemos olvidar la importancia de hablar con ellos sobre el próximo curso y las nuevas experiencias que les aguardan: la alegría de reencontrarse con los compañeros y los momentos de diversión, sus nuevas asignaturas, posibles dificultades relacionadas con el contenido académico … El hogar debe ser un entorno seguro donde puedan compartir sus preocupaciones.

Poniendo en práctica estos pequeños trucos conseguiremos una mejor adaptación al nuevo curso escolar.

Por último, les recordamos que en el caso de aquellos alumnos que tienen dificultades para seguir el ritmo del curso escolar, en Sinews disponemos de un servicio de apoyo académico, donde nuestros profesionales les ayudarán a asimilar los contenidos y les enseñarán una serie de estrategias y técnicas de estudio para mejorar su rendimiento.

Escrito por Alba Ferrero, responsable del servicio de apoyo psicopedagógico – study coach


La Neurología en los niños

La Neurología en los niños. El papel de la Neuropsiquiatría infantil (PARTE I)

Como padres, es importante velar por la salud y seguridad de nuestros hijos. Con los avances de la ciencia en materia de salud, hoy más que nunca, contamos con las herramientas y profesionales que nos ayudan incluso con condiciones de salud menos comunes, entre estas, las enfermedades y patologías asociadas al sistema nervioso, las cuales, muchas veces, se desarrollan desde una temprana edad.

Por ello, se hace crucial conocer que es la neurología, como algunas condiciones neurológicas pueden afectar a nuestros hijos, el rol de los profesionales de la salud como los neuropsiquiatras a la hora de tratar estas condiciones y algunas de las patologías más comunes asociadas al sistema nervioso y que pueden afectar el desarrollo de nuestros hijos. En el siguiente artículo vamos a explorar estos temas.

La Neurología en los niños

La Neurología es la rama de la Medicina que trata las enfermedades del sistema nervioso. Nuestro sistema nervioso se divide en Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP). El SNC incluye el cerebro, cerebelo, bulbo y médula espinal mientras que el SNP abarca todas las ramificaciones de estos órganos hacia músculos y sentidos esenciales. Por tanto, la Neurología es una especialidad muy amplia que estudia enfermedades desde cognitivas (relacionadas con procesos de memoria y funciones cerebrales como escritura, reconocimiento o cálculo) hasta neuromusculares o del movimiento.

La Neurología en el niño es igualmente una ciencia muy diversa y extensa que abarca entidades desde genéticas (como el Síndrome de Rett, miopatías metabólicas, metabolopatías…) hasta neurodegenerativas (como la Esclerosis múltiples infantil o el S.Charcot Marie-Tooth)  biológicas estructurales (como los diversos tipos de epilepsias) infecciosas (como las meningoencefalitis) o del desarrollo (como el caso del S. Guilles de la Tourette,los trastornos del neurodesarrollo o los síndromes regresivos).

La Neuropsiquiatría es una rama de la Neurología ligada a la psiquiatría que actualmente no existe como tal en nuestro país. Es cambio una especialidad reconocida en países europeos como Reino Unido o Alemania donde los profesionales cuentan con programas específicos de formación que aúnan el conocimiento de ambas especialidades. Por este motivo somos escasos los profesionales que nos dedicamos a la Neuropsiquiatría en España (más aún escasos los dedicados a la población infantil) y a menudo los niños con patologías frontera entre la Neurología y psiquiatría son vistos por múltiples profesionales, lo cual contribuye a la sensación de estas familias y niños de sentirse perdidos en un sistema que no reconoce ni recoge sus necesidades específicas.

Resulta evidente que las fronteras que diferencian la actual psiquiatría de la neurología no son más que un constructo acordado por la ciencia moderna en su afán de categorizar enfermedades y compartimentar la medicina. Hasta ahora esta división podría resumirse en que aquellas patologías con sustrato orgánico evidente o evidenciable a través de pruebas diagnósticas, caían del lado de la neurología (véase la epilepsia) mientras que aquellas en las que no se disponía de evidencia eran catalogadas como psiquiátricas (véase el trastorno bipolar) Sin embargo, usando estos mismos ejemplos cabría reflexionar sobre el elevado número de pacientes epilépticos que presentan manifestaciones más propias de patología psiquiátrica (como trastornos de la personalidad) o la elevada coexistencia de crisis comiciales con crisis conversivas (psicógenas) en el mismo paciente. Igualmente, la respuesta del trastorno bipolar a fármacos antiepilépticos o su predisposición familiar nos ilustra acerca de lo fina que es la imaginaria línea que hemos trazado entre la neurología y psiquiatría. En la práctica clínica real, nos encontramos con que estas fronteras artificiales a menudo se diluyen y la mayoría de los trastornos que vemos presentan un mestizaje más propio de la complejidad de nuestros cerebros que de la simpleza de los manuales.

Sería por tanto complicado abordar el tema de la Neurología en el niño sin resaltar que probablemente muchos de los trastornos mentales que conocemos podrían considerarse neuropsiquiátricos. De hecho, en la última década hemos sido testigos de un cambio de paradigma en el que la genética como origen de las enfermedades ha ido perdiendo importancia en favor de la epigenética o lo que es lo mismo el poder de la influencia ambiental en la expresión génica.

La patología neuropsiquiátrica en niños es altamente prevalente y forma parte del día a día de nuestras consultas. Se trata de un amplio grupo de enfermedades con sustrato neurobiológico y manifestaciones psiquiátricas que precisan un abordaje integral e individualizado a través de un enfoque multidisciplinar e integrativo.

La población infantil presenta además unas características intrínsecas especiales que hacen más complejo el manejo de estas entidades:

  1. EL DESARROLLO NEUROLÓGICO DEL NIÑO: Muchas de las patologías neuropsiquiátricas se presentan en la población infantil mediante síntomas que pueden ser propios de un desarrollo neurológico normal (como ciertos movimientos estereotipados, algunas regresiones comportamentales o ciertas dificultades para el sueño) Es importante conocer el desarrollo del niño en sus distintas etapas, para así poder discernir síntomas propios del mismo de aquellos que pueden indicar una patología más grave que precise un diagnóstico exhaustivo.
  2. LA PLASTICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO EN DESARROLLO: La gran variabilidad clínica en las manifestaciones conductuales, afectivas o psicóticas en los niños es fruto de la plasticidad de su red neuronal en desarrollo y hace más complejo si cabe el diagnóstico temprano de estas patologías frontera.
  3. LAS DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIÓN DE SÍNTOMAS POR PARTE DE PADRES Y/O CUIDADORES: Algunos síntomas neuropsiquiátricos son difícilmente interpretables para los padres (por ejemplo, conductas obsesivo-compulsivas vs juegos repetitivos, experiencias sensoriales anómalas en la epilepsia del lóbulo temporal vs juego imaginativo del niño) Esto puede dificultar el diagnóstico en estadios tempranos y retrasar así su tratamiento.

La Neurología en los niños. El papel de la Neuropsiquiatría infantil (PARTE I)

Con el fin de proporcionar una mejor comprensión de los desafíos anteriores, vamos a resumir dos afecciones neuropsiquiátricas infantiles principales: los síndromes epilépticos durante el neurodesarrollo y los trastornos del neurodesarrollo:

  1. Síndromes epilépticos durante el desarrollo: se denomina epilepsia del desarrollo a aquellos procesos neurológicos consistentes en la existencia de crisis convulsivas o no convulsivas de aparición durante el proceso de desarrollo madurativo del niño. Hay múltiples tipos de epilepsia del desarrollo, pero todas ellas tienen en común una afectación integral de la maduración neurológica del niño. Esto significa que los procesos madurativos neuronales se ven afectados por lo cual es mucho más frecuente que se añadan a las dificultades propias de la epilepsia (como las crisis comiciales, status o psotcrisis) otras dificultades de índole más conductual (como la afectación cognitiva, conductual, manejo emocional o relacional con iguales) Cabe destacar la epilepsia del lóbulo temporal como paradigma de estos trastornos neuropsiquiátricos ya que además de afectar el desarrollo neurológico del niño presenta síntomas propios de la esfera psiquiátrica (como alucinaciones auditivas o fenómenos de deja vú o deja vie).
  2. Trastornos del neurodesarrollo: se trata de trastornos de origen multifactorial que acontecen durante el neurodesarrollo (es decir de inicio en edades precoces entre los 2 y los 6-7 años) y que afectan de manera integral a los procesos de maduración del niño tanto a nivel cognitivo, metacognitivo, emocional y relacional. Entre los trastornos del neurodesarrollo que vamos a desglosar se encuentra el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, el síndrome Guilles de la Tourette o el trastorno del espectro autista. Todos ellos presentan una variedad de síntomas diferentes, pero comparten un sustrato fisiopatológico y etiopatogénico similar.

En la segunda parte de este artículo proporcionaremos información más detallada sobre tres ejemplos representativos de trastornos del neurodesarrollo como el síndrome de Guilles Tourette, el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) y el TEA (trastornos del espectro autista), todos los cuales se caracterizan clínicamente por una amplia espectro de síntomas a pesar de su origen común relacionado con el desarrollo neurológico.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Me diagnosticaron cáncer, ¿y ahora qué?

Me diagnosticaron cáncer, ¿y ahora qué?

Que nos informen de que tenemos cáncer suele ser un enorme mazazo que puede dejar en estado de shock a quien reciba una noticia así. Es cierto que no existe un protocolo sobre qué hacer o cómo actuar frente a este tipo de situaciones, pero la experiencia demuestra que hay ciertas cosas que se pueden hacer para suavizar el impacto de la noticia y cuidar nuestro bienestar físico y psicológico. Aquí van cuatro ideas que pueden ayudarnos a empezar a lidiar con un proceso así.

1) Reducir la incertidumbre respecto a lo que nos sucede: El cáncer es una enfermedad causada por un crecimiento anormal de células que puede presentarse de formas muy distintas. La gravedad relativa de una masa de 1 cm contra otra de 3 es distinta, también es diferente según el lugar de nuestro cuerpo donde se encuentre, nuestro estado de salud, patologías previas, si existe metástasis, los márgenes del tumor (bordes exteriores) y el estado de los ganglios linfáticos más cercanos a la masa tumoral entre otros factores.
Cada caso de cáncer es único, al haber tantas variables que puede afectar al proceso, y únicamente un especialista en la materia puede explicarnos con certeza el estado en el que nos encontramos. Es importante conocer estos detalles sobre el tumor que nos han detectado y que significan. De no hacerlo puede que pensemos que lo que nos ocurre es más grave de lo que realmente es, o que no entendamos la gravedad que real que tiene nuestra situación. El papel del médico oncólogo en este paso es fundamental, él es el profesional que nos va a ayudar a entender qué nos ocurre y reducir incertidumbres respecto al futuro, por lo que es importante preguntar todo lo que para nosotros sea relevante a nuestro médico y que sea él quien nos informe sobre nuestras dudas y miedos.
Algunas de las preguntas más comunes que surgen en estos momento están relacionadas con la gravedad (en especial respecto a la mortalidad del cáncer), las posibles consecuencias en el aspecto físico y la salud, las opciones de intervención sobre el problema y sus consecuencias, y finalmente sobre las maneras en las que el diagnóstico pudiera cambiar la vida personal y laboral del paciente (respecto a si le incapacitará para trabajar o llevar a cabo algunas de las actividades que suela hacer por su cuenta etc). Es bueno recordar que tenemos derecho a preguntar sobre todas estas cosas, y ningún médico nos va a negar esa información si se la requerimos, es muy aconsejable preguntar todo lo que necesitemos saber.

2) Mantener una vía de contacto abierta: En la línea de lo anteriormente mencionado, muchas veces el mazazo de la noticia no facilita que estas dudas aparezcan en el momento en el que estamos en consulta, sino que van apareciendo a lo largo del tiempo. Es posible también que según avanza el tratamiento o la enfermedad nos vengan nuevas inquietudes que antes no teníamos. Si no tenemos una manera de plantear estas dudas a nuestro profesional es muy fácil caer en la tentación de rumiarlas (pensar en bucle sobre ellas), catastrofizar sobre las posibles respuestas a estas preguntas, o buscar información en internet sobre lo que nos ocurre (una opción poco recomendable, puesto que no somos objetivos cuando buscamos datos sobre lo que nos ocurre, prestamos más atención a la información más negativa, extrema y que nos habla sobre mayores riesgos o peligros).
Insistiendo en lo anteriormente mencionado, tener una vía para contactar con nuestro profesional médico es una manera de evitar estas estrategias que aumentarán nuestra ansiedad, además de una manera de tener una figura de apoyo durante el transcurso del problema.
Aquí es conveniente recordar que los médicos son profesionales con una cantidad de trabajo muy importante y que el hecho de que no nos hayan ofrecido un método de contacto no quiere decir que no nos puedan dar si lo requerimos, ¡Hasta el mejor profesional puede olvidarse de hacerlo en un día malo!

3) Gestionar el malestar emocional: Tras un diagnóstico de cáncer es normal que se desate una oleada de emociones negativas, culpa, ira, tristeza, ansiedad, impotencia, incluso algunas veces vergüenza a la hora de contarlo. Todas estas emociones responden a un proceso normal de adaptación a un cambio de esta magnitud.
Lo primero que debemos saber es que no estamos solos. Incluso si por alguna razón (como por ejemplo puede ser vivir en el extranjero) no pudiésemos contar con familia y amigos siempre hay recursos de los que podemos echar mano para apoyarnos en momentos así, y que van a ayudarnos cuando más lo necesitemos. Grupos de apoyo de instituciones sanitarias, asociaciones de enfermos de cáncer, pero más importante para el caso que nos ocupa siempre podemos pedir la ayuda de un profesional de la salud mental especializado en el tema. Gestionar este tipo de malestar con ayuda siempre resulta más sencillo que sufrirlo en solitario.
Muchas veces nuestro instinto inicial al sufrir tal cantidad de emociones negativas es evitarlas distrayéndonos y cerrándonos emocionalmente, y aunque es una estrategia que a corto plazo puede hacernos sufrir menos, es muy poco recomendable puesto que solo postponemos el problema y a la hora de afrontarlo nos golpeará con más fuerza. Dejar de relacionarnos con los demás y de hacer las actividades que nos gustaban es algo que a veces ocurre en estas situaciones, pero sacar fuerzas para hacer este tipo de cosas es precisamente lo que nos ayudará a seguir adelante con más energía. No se trata de obligarnos a hacer todo tipo de actividades y castigarnos si no las hacemos, sino de entender que si nos encontramos mal movilizarnos es algo que siempre nos ayudará a estar mejor.

4) Gestionar la ansiedad del proceso: Los problemas de ansiedad se ven atraídos por la incertidumbre como un metal a un imán, y por desgracia en los procesos de enfermedad relacionados con el cáncer hay mucha incertidumbre. La duración del problema, del tratamiento, las consecuencias y futuras recaídas son incógnitas que plantean situaciones que pueden o no ocurrir y que seguramente nos pasarán factura. Como actitud general es bueno recordar que lo que pensamos nos hace sentir determinadas cosas (por ejemplo, si asumo frente a esta incertidumbre que mi caso irá a peor me sentiré terriblemente angustiado cada vez que piense en ello) y recordarnos que no sabemos qué va a ocurrir. La solución no es forzarnos a tener pensamientos positivos, sino ser pragmáticos; no tenemos una bola de cristal para ver el futuro, y es mejor enfrentarse a los problemas (por ejemplo posibles recaídas) si ocurren, no antes de que aparezcan.
Desarrollar técnicas para lidiar con pensamientos negativos y otras manifestaciones de ansiedad (ataques de pánico, apatía, cansancio, evitación) puede ser una buena idea. Técnicas como Mindfulness y meditación, relajaciones, y ejercicios cognitivos en los que aprendamos a identificar pensamientos distorsionados son muy útiles para estas situaciones. En este aspecto es esencial remarcar la figura del psicólogo como recurso que nos va a ayudar a conseguir estos fines y a manejar mejor la situación en general.

Me diagnosticaron cáncer, ¿y ahora qué?

El cáncer es un problema muy complejo en cuanto a cómo lidiar con él, pero el hecho de que afecte a una cantidad tan grande de personas ha generado que cada vez haya profesionales más especializados en tratar su parte física y psicológica. Si te han diagnosticado cáncer, no estás solo, hay muchas personas que pueden ayudarte si tu quieres y lo necesitas, mucho ánimo y aquí estaremos si decides acudir a nosotros.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Pensamientos Obsesivos de Tipo Sexual

Pensamientos Obsesivos de Tipo Sexual

Pregunta

Hola,

Hace aproximadamente tres meses, sufrí una crisis muy fuerte con pensamientos obsesivos y dudas acerca de mi orientación sexual (miedo a ser Gay), detonada por haberme masturbado viendo porno transexual y homosexual (cosa que muy ocasionalmente hacia y jamás me causó problemas). Decir que siempre he sido heterosexual, sin ningún tipo de duda. Los pensamientos me incapacitaron hasta el punto de estar en cama, estaban desde que me levantaba hasta que me acostaba (siendo peor por la mañana). Analizaba todos los síntomas físicos de mi cuerpo al ver hombres por la calle, por ver si me excitaba, entre otros «rituales».

Todo cedió, y estuve fantástico con una chica, con erecciones y placer como nunca, hasta ahora que volvieron los pensamientos por un detonante menor. Otra vez incapacitantes, con el día pasado en cama y analizando 24/7 mis respuestas y demás.

Decir que me habían bajado hace unos meses la dosis de paroxetina a 10mg. Yo la empecé a tomar hace cinco años por una crisis muy similar pero con pensamientos de otro tipo como que me estaba volviendo loco, o me estaba entrando una enfermedad neurológica (el detonante fue una prueba de Estimulación Magnética Trascraneal de la Facultad que me llevo a pensar lo anterior). Con la paroxetina todo mejoró, hasta esto de los pensamientos de homosexualidad.

¿Será la bajada de la medicación (aunque han pasado cinco meses o así) que ha hecho que vuelvan esos pensamientos obsesivos, por ser solamente 10mg?

¿Será un problema de sexualidad real?

Por favor, me gustaría saber la opinión de los expertos,

Gracias de antemano

Respuesta

Querido amigo.

Antes de nada, agradecerte que hayas compartido esta situación tan difícil con nosotros para que podamos ayudarte.

Cuando psicólogos y psiquiatras hablamos de los pensamientos obsesivos, decimos que son un tipo de pensamiento recurrente, involuntario, y que a veces tiende a generar mucho malestar en las personas que lo sufren. Este tipo de pensamiento tiene la mala costumbre de ser más recurrente y molesto cuanto más malestar genera su contenido (ya que muchas veces es el propio agobio que nos genera una idea el que nos deja ese “miedo” y hace que vuelva).

Por lo que comentas en la pregunta, las dudas y pensamientos obsesivos sobre tu sexualidad comenzaron hace tres meses, y desataron una oleada de conductas de comprobaciones físicas (prestar atención a los cambios en tu cuerpo) y psicológicas (ver tu nivel de excitación) que pretendían aclarar tus dudas respecto a tu sexualidad. Al parecer estos pensamientos obsesivos y las comprobaciones para lidiar con ellos empezaron años atrás en otro aspecto de tu vida (la salud) y ahora se reflejan en tu sexualidad, llegando hasta el punto de ser incapacitantes para ti.

Quisiera comentarte que el hábito de hacer comprobaciones es una reacción muy común cuando nos encontramos nerviosos o ansiosos, que pretende mantener las cosas bajo control y calmarnos, “entender” lo que nos está pasando. Aun así, lo único que se suele conseguir con este tipo de comprobaciones es que la ansiedad y las dudas se disparen más actuando como más gasolina para el fuego, no es de extrañar que esta situación haya llegado a donde ha llegado, por desgracia. Luchar contra el impulso de hacer comprobaciones y dejar que el malestar se vaya poco a poco y sin cuestionarlo continuamente suele ser una receta que trae mejores resultados.

En esa línea quisiera comentarte que, aunque puede que la bajada de la medicación haya podido contribuir al problema que comentas, intentar cuestionarte qué ha causado ese cambio puede ser un tipo de comprobación que alimente el problema. Es muy complicado afinar que porcentaje de causa tiene cada una de las cosas que ocurren en tu vida, y aunque fuésemos capaces de hacerlo, ¿no sería más útil aprender a gestionar estas situaciones que obtener una respuesta que no va a solucionar el problema?

Te animo como primer paso para enfrentarte a la situación a cambiar el foco de cual es causa de mi problema (tengo que controlar si es la medicación, o es mi sexualidad, o es que me siento mal…) a cómo te sientes en el momento actual respecto a ese “problema” (focalizarte más en el “aquí y el ahora, es decir, en el momento en que vivas tu sexualidad centrarte en las sensaciones que te genera, repetir lo que te guste y si no te gusta algo darte cuenta). Responder a esas dudas en momentos en los que “no toca” no suele ser de mucha ayuda.

Respecto a las dudas sobre la sexualidad, me gustaría tranquilizarte diciendo que ningún pensamiento obsesivo la va a determinar. Este tipo de pensamientos es un hábito que podemos alimentar (con las comprobaciones como te he contado antes) o hacer que vaya a menos, pero la sexualidad es algo mucho más complejo, y desde luego no determinado por la manera o el contenido de lo que pensamos.

Las fantasías sexuales o el material que utilizamos para disfrutar de nuestra sexualidad no tienen por qué ir en línea con lo que luego hacemos en la vida real, una persona puede fantasear con realizar prácticas fuera de lo común pero no querer hacerlas en su vida. Nuestra vida sexual y nuestras fantasías son dos cosas distintas.

Pese a ello, si aun sin esos pensamientos sigues teniendo dudas sobre tu sexualidad, consultar con un terapeuta puede ayudarte a aclararlas.

Espero sinceramente que esta respuesta te sea de ayuda y te mando un saludo afectuoso.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica