Diario de una Terapeuta Global: Segunda Entrada

Diario de una Terapeuta Global: Segunda Entrada

4:00 PM en Madrid.

Tras una mañana con entrevistas previas a procesos de expatriación y redactando los correspondientes informes y recomendaciones corporativas, mi tarde comienza en la plataforma de Sinews-online de nuevo para una sesión de seguimiento con un empleado de una multinacional del sector Oil & Gas.

Estas sesiones de seguimiento que grandes compañías ponen a disposición de sus empleados tienen el objetivo de ayudarles con el manejo emocional de los procesos de expatriación, su adaptación a una nueva vida y la prevención de problemas o la asistencia cuando estos ya son una realidad. Hoy es Mr. H quien me espera conectado al otro lado de la pantalla y ¡del Océano Índico.!

Mr. H ya está en destino, lleva en él algo más de tres meses, se encuentra en un país asiático y a pesar de que al comienzo su adaptación fue sencilla en las últimas semanas se ha complicado y su estado de ánimo se ha resentido.

Mr. H ha establecido buenas relaciones sociales y se encuentra con su familia en el destino, ellos también se han adaptado sin mayores problemas pero su malestar viene por otra vía, en realidad por dos caminos diferentes.

1) Por un lado, las tareas que realiza no son exactamente las que pensaba que tendría asignadas y, a pesar de que le gustan y las ve como una oportunidad de crecimiento, le consumen mucho más tiempo de lo que esperaba.

2) Por otro, antes de trasladarse tenía algunas expectativas: viajar a lugares cercanos, diferentes actividades familiares, aprendizaje del idioma del país… y debido al proceso de adaptación y al cansancio no tiene tiempo ni energía para poder realizar todas estas actividades.

Todo esto genera en Mr H la sensación de “no estar aprovechando al máximo la experiencia” y de sentirse decepcionado consigo mismo.

Tras años trabajando con expatriados, este problema me resulta familiar, en ocasiones, las personas muy positivas y entusiastas creamos altas expectativas y no es que no se cumplan, sino que no se cumplen en el momento exacto que deseamos. Mr. H y yo reflexionamos sobre la necesidad de tener paciencia consigo mismo y de ser coherente con el momento que está viviendo. Probablemente la imagen que creó en su mente de cómo sería la experiencia no sea errónea, pero tal vez no sea realista para los primeros meses. Tratamos así de trabajar el ser amable consigo mismo y coherente con la situación que está viviendo, asumiendo que llegarán otras fases de su adaptación en las que sus sueños serán más viables.

En muchas ocasiones necesitamos normalizar el malestar. Comprender que todas las emociones tienen una función (por ejemplo, el agotamiento es nuestra señal de que debemos descansar y recuperar energía y el estrés nos avisa de que existen estímulos nuevos y debemos de estar atentos para aprender cómo se comportan y así poder reaccionar). Cuando somos capaces de entender lo que nos ocurre y aceptarlo, podemos empezar a ponérnoslo más fácil, ser compasivos con nosotros mismos y permitirnos vivir lo que toca vivir.

Así, tras repasar juntos las funciones de las emociones y compartir con él algunas estrategias de gestión del malestar terminamos riéndonos de la “presión de hacer, hacer, sonreír y sonreír “que muchas veces nos imponemos y comenzamos a pensar juntos en otras maneras de disfrutar del aprendizaje actual y poner objetivos realistas de actividades para realizar con la familia. En lugar de estar continuamente preocupados por “sacar el máximo y tener que disfrutarlo” podemos simplemente sentir la experiencia día a día.

Como decía al comienzo de mi diario, el mundo laboral más globalizado y diverso en el que nos encontramos es un reto apasionante y una maravillosa fuente para fomentar el aprendizaje y el compromiso.

Como en todo reto necesitamos incorporar en nuestro equipaje las herramientas para afrontarlo, aquí comparto algunas de las que trabajamos en nuestros servicios a empresas en procesos de expatriación, esperamos que te resulten tan útiles como lo han sido para nosotros:

1. La conciencia, la primera y principal. el conocimiento de las dificultades que nos encontraremos por las características del destino, pero también por nuestras características personales.

2. La capacidad de crear significado en cada tarea que hacemos y experiencia que vivimos, ¿por qué es esto importante para ti? ¿qué impacto tiene en tu crecimiento personal? ¿qué impacto tiene en la vida de otros y en la sociedad?

3. La conservación de nuestros hábitos y nuestra identidad, ya que solo estando mejor con nosotros mismos tendremos la mente más clara y abierta para comprender, empatizar y adaptarnos a las diferencias.

4. La normalización y gestión de emociones difíciles como la frustración o la incertidumbre

5. La amplificación de nuestras fortalezas personales, tanto las innatas como las creadas en anteriores experiencias.

Si nos vamos con una maleta lista con recursos para disfrutar y otros para manejar las dificultades, sin duda nuestra experiencia será más fácil y apasionante.

Leticia Martínez Prado
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Leticia Martínez Prado
Psicóloga y Coach
Adultos y parejas
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Ver su Curriculum


Diario de una Terapeuta Global

Diario de una Terapeuta Global

9:00 AM en Madrid.

Hoy comienzo la mañana conectándome a través de la plataforma de Sinews Online con un empleado de una multinacional que va a ser expatriado al norte de Noruega.

Como es rutina, la entrevista comienza con nuestras respectivas presentaciones y explorando en qué momento de su trayectoria profesional llega su asignación al programa de movilidad internacional y cuáles son sus expectativas. Justo ahí termina la rutina.

Disfruto de este trabajo sobre todo por eso, cada caso es totalmente diferente, no por el destino, no por el trabajo, sino por la persona.

Hoy el empleado que está al otro lado de la pantalla y que me habla desde Canadá cuenta con amplísima experiencia internacional, ha trabajo en países latino-americanos, árabes y en su país de origen pero siempre lo ha hecho acompañado de su familia, en esta nueva asignación no será así, sus hijos comienzan la universidad y el lugar al que se va se encuentra considerablemente aislado por lo que viajará solo.

A lo largo de la entrevista comentamos su experiencia hasta el momento, comparte lo que sabe sobre el lugar en el que residirá los próximos tres años y lo que conoce o necesita conocer acerca de sus nuevas tareas. También repasamos los recursos personales con los que cuenta gracias a sus experiencias previas  (¡muchos! Me encanta ver a gente tan competente) y analizamos sus rasgos de personalidad, aquellos que le ayudarán a adaptarse y los que pueden darle problemas y reflexionamos sobre las dificultades a las que anticipa va a enfrentarse.

Mr Z asume con responsabilidad y ganas este nuevo reto pero también es consciente de que será muy diferente ya que extrañará a su familia, se encontrara más aislado que en otras ocasiones y el clima y la comida no serán lo mejor.

En este mundo laboral cada día más global, con más movilidad y con ambientes con mayor diversidad, aceptar el reto de desplazarte por trabajo a otro país puede ser a la vez que la experiencia laboral más enriquecedoras de tu vida, una de las más complicadas. Lo sabemos, salir de la zona de confort cuesta pero ayuda a ensanchar tus fronteras.

A estas alturas, os estaréis preguntando por el objetivo de esta entrevista. Primero aclararos que soy Psicológa General Sanitaria y que trabajo para SINEWS, una empresa que desde su nacimiento se ha dedicado a la atención de expatriados y sus familias en su idioma nativo. Y las compañías que desplazan empleados por todo el mundo nos piden estos programas de acompañamiento psicológico porque:

  1. Ayudan tanto a la compañía como al empleado a valorar el riesgo en que puede encontrarse su estado de ánimo y salud mental al realizar un cambio tan importante.
  2. Fomentan que el profesional explore las posibles dificultades que pueden surgir en destino y sea más consciente de sus estrategias personales de afrontamiento: qué aprendizajes anteriores le pueden resultar útiles y con qué fortalezas personales y estilos de afrontamiento cuenta para manejar estas dificultades.
  3. Mejoran el vínculo entre la compañía y sus trabajadores ya que lejos de tratarse de un proceso de recursos humanos se centra en el bienestar de los empleados. Poner el foco en el bienestar de las personas y no sólo en su productividad sabemos que es una de las mejores maneras de retener el talento y de crear un clima de confianza y compromiso.

Según avanza la entrevista exploramos también las áreas sociales y de relaciones con otros compañeros y aquí llega la parte más interesante que probablemente será la clave para la adaptación de nuestro cliente de hoy. Ya en la evaluación psicométrica de personalidad por la que pasó antes de realizar la entrevista (un test super completo que se hace online y que yo reviso cuidadosamente antes de contactar al empleado) encontré una alta puntuación en indiferencia social y en dificultad en el manejo de las situaciones interpersonales. Mr Z afirma no ser muy proactivo a la hora de comenzar relaciones sociales y no haberlo entrenado en anteriores expatriaciones ya que al viajar acompañado de su familia no le resultaba necesario porque hacían actividades deportivas o turísticas con frecuencia ellos solos.

Es interesante que a pesar de no considerarse una persona con altas capacidades sociales admite que su bienestar depende en gran parte de las relaciones con otras personas ya que lo mejor que se ha llevado de sus destinos anteriores es la gente a la que ha conocido y el sentir que puede confiar en el equipo y crear una “pequeña familia”.

Para ser totalmente sincera esto no me sorprende, ni en el caso de Mr Z ni en cualquier otro caso, me lo aplico perfectamente a mi misma. Como seres humanos somos seres sociales, inevitablemente y a pesar de nuestras diferencias todos y todas dependemos en nuestro estado de ánimo y bienestar de la calidad y calidez de nuestras relaciones con otras personas.
La empresa para la que trabaja Mr Z es del sector Oil & Gas y su próximo destino uno muy aislado, por lo que  generar un buen clima social es clave en un entorno laboral allí será crucial.

En mis conversaciones con empleados en el programa de movilidad internacional, cuando repasamos qué han aprendido de sus mudanzas anteriores, un porcentaje altísimo de ellos me habla de cómo “aprendes que tu forma de ver o de hacer las cosas no es que sea más o menos correcta que las de otros, es sólo la tuya y tienes que entender y aprender que hay otras formas igual de válidas”, muchos también mencionan el poder de la escucha como una herramienta clave para la adaptación y para crear lazos con otras personas.

Pero hay una pregunta de estas entrevistas que me entusiasma y a partir de la cual Mr Z y yo plantearemos una estrategia de adaptación social en su nuevo destino. Es una pregunta sobre los rasgos de personalidad que facilitan nuestro día a día. A lo largo de la literatura científica se les ha llamado fortalezas personales, virtudes, valores… pero yo encuentro muy útil hablar de ellos como facilitadores. Todos tenemos rasgos de nuestra personalidad que nos complican el día a día, que nos hacen sentirnos mal…pero también contamos con rasgos facilitadores, aquellos que nos hacen crecer y nos aportan bienestar. Averiguamos que uno de los más importantes para Mr Z es la curiosidad, tal vez él no sea muy extrovertido pero su afán por conocer personas y realidades distintas y sus ganas de aprender podrán servirle para crear nuevas relaciones con la que será su “pequeña familia” en su destino.

Estamos terminando ya nuestra conversación y ahora exploramos juntos hábitos de vida y estrategias de afrontamiento del estrés y gestión emocional y así terminamos la entrevista repasando la información que hemos visto y recordando a Mr Z que si surgiesen problemas en destino estamos a su disposición para sesiones de apoyo psicológico online.

Me ha encantado conocer a Mr Z y estoy segura de que le irá bien, es una persona flexible y tiene sus estrategias claras. El plan que hemos trazado juntos, le ayudará.

Ha llegado la hora de poner por escrito los resultados del test y de la entrevista, me pongo ya con el informe de Mr Z, tanto el que escribiré para él y en el que podrá leer nuestro plan y ver un listado de lecturas que le he recomendado sobre cómo lidiar con la distancia con su familia y cómo mejorar sus habilidades interpersonales. También haré un breve informe con sugerencias para la compañía.

Confieso que esta parte es un poco más tediosa, pero la veo muy útil y eso me ayuda a remangarme. Sé que es importante.  Escribo con un pensamiento en mente: ¡Buena suerte con tu nueva etapa, Mr Z!

Leticia Martínez Prado
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Leticia Martínez Prado
Psicóloga y Coach
Adultos y parejas
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Ver su Curriculum


Desarrollo de la lectoescritura e identificación de dificultades en niños bilingües

Desarrollo de la lectoescritura e identificación de dificultades en niños bilingües

Cada persona presenta un ritmo particular de crecimiento y desarrollo. El área de lectoescritura (el proceso de aprender a leer y escribir) no escapa a esta determinación; cada niño posee su propia velocidad de aprendizaje y esta puede variar aún más en niños bilingües.

Detectar a tiempo y eficazmente las dificultades que un menor tenga en esta área mediante una evaluación temprana puede representar una mejora significativa para su bienestar. Por estas razones el diagnóstico, evaluación y tratamiento pueden ser decisivos en el desarrollo de los niños y es importante conocer a fondo los efectos de este proceso.

A pesar de vivir en un mundo cada vez más digitalizado, la lectoescritura sigue siendo una herramienta esencial en la vida diaria de la mayoría de las personas y parece que al menos en un futuro cercano, seguirá siendo así.

Como adultos se nos ha olvidado en gran medida cómo aprendimos a leer y a escribir en su momento y lo hacemos de forma automática, pero la realidad es que el proceso de adquisición de la lectoescritura es complejo y requiere tiempo, práctica continuada y esfuerzo por parte de los niños. Para poder comenzar a leer, es necesario comprender que el lenguaje oral se divide en sonidos aislados y que éstos se corresponden con unos rasgos escritos, que son las letras del alfabeto. A medida que los niños van aprendiendo los sonidos de las letras, pueden juntar estos sonidos para formar palabras y con el tiempo crearán representaciones mentales de palabras completas que podrán reconocer visualmente y así llegar a leer más rápidamente. Por tanto, la lectura tiene un componente de reconocimiento visual de letras y palabras, así como un componente lingüístico de acceso al significado de palabras, frases y textos, posibilitando la comprensión de la información escrita.

Los niños suelen desarrollar estas habilidades a diferentes velocidades, a menudo en función de la estimulación recibida. Por lo general, a los 5 años comienzan a reconocer los sonidos de ciertas letras y a identificar algunas palabras que ven a menudo. En torno a los 6-7 años, se considera que los niños tienen las herramientas suficientes para comenzar el aprendizaje formal de la lectoescritura y progresivamente empiezan a decodificar palabras y frases, comenzando también a escribir palabras. En los siguientes años, se continúa progresivamente el perfeccionamiento del proceso, consiguiendo la lectura independiente y la mejora gradual del acceso al significado. Es importante destacar que el aprendizaje de la lectoescritura se puede realizar simultáneamente desde el inicio en más de una lengua y que los niños bilingües aprenden a leer y a escribir de la misma manera que los niños monolingües.

Aunque existen diversas definiciones del término bilingüismo, en un sentido amplio se entiende como el uso habitual de dos lenguas por parte de un individuo o un grupo de individuos en una comunidad de hablantes. Sin embargo, las personas que emplean más de una lengua no suelen formar parte de un grupo homogéneo y existe gran variabilidad en cuanto al momento de adquisición de las lenguas, su frecuencia de uso y su grado de competencia, entre otros factores. En el pasado se creyó que el bilingüismo podría ser perjudicial e influir negativamente en las habilidades lingüísticas de los niños. En cambio, en la actualidad existe suficiente evidencia para descartar que esto sea así, por lo que se puede afirmar que el bilingüismo en sí no ocasiona dificultades en el lenguaje oral, en la lectoescritura, en el aprendizaje, ni en otros aspectos cognitivos o emocionales de ningún tipo.

Ahora bien, los niños bilingües, al igual que los que hablan solamente una lengua, pueden presentar dificultades a la hora de aprender a leer y escribir. Debido a los diferentes factores a tener en cuenta, es imprescindible profundizar en los motivos de las dificultades en cada caso. Algunas señales de alarma que pueden aparecer en diferentes momentos son: dificultades iniciales para reconocer o recordar los sonidos de las letras, posterior lectura lenta y con errores de sustitución, adición u omisión de letras o sílabas, dificultades de comprensión, inversiones de letras, faltas de ortografía persistentes, dificultad para organizar las ideas por escrito, etc.

En todo caso, si se sospecha que pudiera existir alguna dificultad, será de vital importancia realizar una evaluación temprana multidisciplinar, individualizada y con las herramientas adecuadas, para así determinar qué aspectos hay que reforzar en cada niño, las recomendaciones y pasos a seguir, así como establecer las ayudas necesarias en el centro escolar lo más pronto posible.

Algunos niños pueden presentar un retraso leve en el aprendizaje de la lectoescritura, a veces por cuestiones madurativas o por falta de estimulación, y con las ayudas adecuadas llegan a alcanzar el nivel de sus compañeros en un periodo de tiempo relativamente corto.

En cambio, otros niños presentan dificultades significativas y persistentes, mostrando grandes diferencias con el nivel esperado para su edad sin un motivo aparente. En estos casos se debe considerar la posibilidad de que exista una dificultad específica para el aprendizaje de la lectura y/o escritura. Se estima que la dislexia, un trastorno de aprendizaje de origen neurobiológico se da aproximadamente en un 5-10% de la población, independientemente de la situación bilingüe, pero en su caso mostrando dificultades en ambos idiomas, siendo necesaria su detección y valoración temprana para evitar un posible fracaso escolar posterior.

Cuando se sospecha que las dificultades podrían deberse a la dislexia, la evaluación y el diagnóstico se realizan de forma multidisciplinar, a través de un trabajo conjunto de logopedia y psicología. Sin embargo, el profesional principal encargado de la detección, evaluación, diagnóstico, y la intervención específica, que en el caso de la dislexia será individualizada, explícita, sistemática y enfocada a medio/largo plazo, es el logopeda, a diferencia de en países anglosajones, donde los profesionales suelen ser profesores o tutores especializados. En España, el logopeda se especializa en las dificultades de lectoescritura, al considerarse igualmente lenguaje, aunque la vía de comunicación en vez de oral, sea de forma escrita. La intervención logopédica consistirá en un tratamiento específico para la rehabilitación de las rutas de lectura y cualquier otro aspecto detectado en la evaluación, junto con la recomendación de la puesta en marcha de una serie de adaptaciones escolares.

En otros casos se requerirá además la ayuda de un tutor académico, que hará un trabajo más general, enfocado al apoyo escolar y el entrenamiento en técnicas de estudio, sobre todo en casos leves o que ya hayan recibido terapia. Será de gran ayuda para mejorar la planificación del tiempo de estudio, la organización, la monitorización propia, etc.

También es necesario mencionar que las dificultades en el lenguaje oral pueden repercutir en la lectoescritura, ya sea por existir dificultades específicas, o por falta de desarrollo oral en la primera lengua o en la lengua de instrucción (vocabulario, sonidos, etc.)

En todos los casos será esencial la estimulación tanto del lenguaje oral como escrito en el ámbito familiar y en el aula, con el objetivo de fomentar la curiosidad y el gusto por la lectura de la forma lo más lúdica posible, estableciendo un hábito lector para toda la vida, más allá de su utilización para los estudios o el trabajo. Si los niños están motivados, la mejora será consistente y se podrá observar tanto a nivel académico como en el bienestar general del niño.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Cuarentena en niños, ¿qué hacer para ayudar a los peques?

Cuarentena en niños, ¿qué hacer para ayudar a los peques?

En estos momentos difíciles en los que la situación nos obliga a estar aislados y mantenernos en casa; los niños pueden sentirse como los más vulnerables de la familia, pues muchos no logran asimilar el proceso ya que todo su entorno, su rutina y sus hábitos se ven afectados. Ya no comparten con sus amigos, vecinos, ni compañeros de escuela, sus horarios de sueño y actividad, sus juegos y pasatiempos, todo cambió drásticamente.

Para los padres puede ser una situación difícil de sobrellevar y es muy importante contar con las herramientas y técnicas que ayuden a hacer frente a estas circunstancias, hay diversos métodos para lidiar de la mejor manera con estos desafíos familiares.

Según el modelo biopsicosocial se considera que el ser humano está integrado por una parte biológica (genética) una parte psicológica (pensamientos y emociones) y una parte social (contexto social). El óptimo desarrollo humano debe contemplar el potencial biológico, acompañado por el conjunto de aspectos psicológicos que lo definen, todo ello integrado en un contexto social donde explora su potencial hasta desarrollarlo por completo.

En este sentido el individuo no se puede contemplar sin su integración dentro de un contexto que se crea desde las primeras interacciones con los cuidadores principales, expandiéndose a medida que van creciendo ampliando su red social primero a la familia cercana hasta alcanzar su cúspide en la interacción con los iguales.

La escolarización permite que la interacción con los iguales se de en un contexto regular y rutinario, permitiéndoles explorar su mundo a partir de dicha interacción.

Dada la situación actual,

Pero, ¿Cómo podemos ayudar a los niños a fomentar su autonomía?

Debido a las atenuantes circunstancias que nos acompañan en estos momentos por la presencia del coronavirus (COVID-19) los individuos se han visto forzados a renunciar a la parte social de su ser, generándose un aislamiento social impuesto. No solo se han visto obligados a aislarse socialmente sino a mantenerse encerrados en casa sin poder salir mas que para ir a la compra o sacar a pasear al perro. Por un bien común las libertades se han visto coartadas a los metros de nuestras casas, que han pasado a ser oficinas, parques de juego, escuelas, gimnasios, spas, entre otras muchas cosas…

Por mas que continuemos con nuestro trabajo habitual desde casa, hay una pérdida inminente de la rutina habitual, del aire puro, y del movimiento cotidiano. No hay que realizar traslados para ir a llevar o buscar a los niños al cole, no hay que desplazarnos a nuestros trabajos. Podemos cumplir con un horario laboral y las actividades mencionadas, juntas en un mismo espacio físico, adaptándonos día a día a las nuevas circunstancias.

Otra consecuencia fundamental es el distanciamiento forzado de nuestros seres queridos, el contacto físico transmisor del cariño y fuente de afecto vital, crucial para ser humano.

¿Cómo pueden los padres apoyar a sus hijos en este momento vital? ¿Cómo podemos mitigar estos efectos?

Llevar esta situación de la mejor manera posible implica conocer el impacto psicológico que afecta al adulto para poder empatizar con las emociones y el impacto que tiene en los más pequeños de la casa.

Los adultos debemos ser ejemplo, adaptar la información que traslademos tanto a nivel evolutivo de los niños, como a los cambios que día a día se producen en la situación, dando la importancia que se merece a la prevención de la transmisión, así como a las medidas de higiene, reduciendo situaciones de alarma que afecten a menores.

El “agotamiento, desapego, ansiedad” son emociones naturales, acordes al contexto que nos ha tocado vivir en estos momentos. Esto puede traer como consecuencia sensación de irritabilidad, apatía, nerviosismo en los niños pequeños, que desencadenan conductas como insomnio, poca concentración, deterioro de desempeño académico, rechazo a actividades que requieran un esfuerzo cognitivo, entre otros comportamientos.

Como adultos, aceptar y dejar expresar estas emociones, pensamiento y sentimientos es la mejor técnica para ayudar a los pequeños a enfrentar esta situación. Es importante que nosotros reconozcamos esas emociones en los niños, las verbalicemos con ellos, y acallemos sus miedos o preocupaciones con la información más clara posible adaptada a su edad y nivel de desarrollo. Incluso, reconociendo nuestras propias emociones y compartiéndolas con ellos, para que se sientan comprendidos y acompañados.

Algunas buenas recomendaciones a seguir con los niños

  • Aprovechar una de sus herramientas más potentes y en la destacan sobre nosotros, su capacidad de imaginación. Esto les permite crear, inventar juegos nuevos, tener iniciativas divertidas, con esa “solución mágica” que ayuda a ver lo positivo de las circunstancias, consiguiendo una perspectiva esperanzadora.
  • Otro ingrediente potenciador es hacer uso del humor, la risa, los buenos momentos compartidos con ellos que activan sensaciones de bienestar y placer, tan necesarias en estos momentos.
  • Introducirlos y hacerles partícipes de las tareas y el cuidado del hogar, en especial aquellas que impliquen movimiento, estimulando su “autoconcepto”, su capacidad de sentirse útiles con su esfuerzo, trabajo, así como parte integral y fundamental de la familia. El beneficio será mayor si lo hacemos en equipo.
  • Fomentar la interacción en actividades creativas, ejercicio físico, tocar instrumentos, pintar; en general, acciones que mantengan un equilibrio entre la salud mental y física. Haciendo acopio de las bondades de las nuevas tecnologías, podemos compartir y seguir en contacto con compañeros de clase, con familiares, con todas aquellas personas que queremos, pero con las que no podemos mantener un contacto físico directo en este momento.
  • Nuestra resiliencia nos ha hecho encontrar iniciativas para paliar, por un lado, el aislamiento social, por otro la falta de aire puro. Salir a los balcones, compartir a través de estos momento canciones, aplausos, dibujos, y en general, transmitir mensajes de esperanza para la pronta recuperación, y vuelta a la “normalidad”. Creamos retos que compartimos en las redes sociales para fomentar al máximo ese contacto vital y el vínculo con nuestros seres queridos y amigos.

En muchos sentidos esta particular circunstancia ha cambiado nuestra vida de múltiples formas, hemos aprendido a apreciar aspectos y detalles que dábamos por sentados, dando a relucir lo mejor de cada uno. Esto nos permitirá salir fortalecidos, no únicamente a nivel individual, sino como sociedad, sentando un precedente para las generaciones futuras.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Covid-19 and Anxiety

Covid-19 and Anxiety

Question

Ines, initially I didn’t feel too anxious about the coronavirus and the quarantine, but I’m finding that as time goes on, and with no end in sight, my anxiety level are rising. Do you have any suggestions on how to deal with the fear surrounding the current situation?

Answer

Over the last few days, as a result of the current situation regarding Covid-19, we have all been exposed to alarming information from a variety of sources. Feeling a bit afraid is, therefore, to be expected. However, we should ask ourselves: When does fear become excessive and unhelpful?

Fear and worry are natural human reactions in situations of danger or risk. They are necessary in order to successfully manage the physical and mental challenges presented by a dangerous environment. Fear allows us to better handle obstacles and problems; it prepares our bodies to deal with possible threats, and our minds to consider different future scenarios and potential solutions and strategies. From an evolutionary standpoint the role of fear is to improve our odds of survival.

However, there are instances in which fear and worry do more harm than good. In some instances these feelings can spiral out of control, and we can find ourselves in a situation where our natural reactions, meant to keep us safe, do us more harm than good. We know fear becomes unhealthy when it is no longer productive and creates excessive suffering.

In the present situation with the coronavirus, once we have taken all the necessary precautions to prevent infection, living in a constant state of anxiety has little benefit. We are dealing with an unfamiliar, but temporary, situation and the concern provoked by this uncertainty is what needs to be managed.

A continued feeling of fear and worry can have a lasting negative emotional impact. Worrying can initially provide us with a sense of control and relief, but it can have a detrimental effect in the long term. Some of the potential negative effects are: inability to stay focused, problems falling or staying asleep, muscular tension, restlessness, anxiety, irritability or fatigue.

If we are still worrying constantly about the Covid-19 despite having already taken the necessary steps and measures to deal with the situation, we should turn our attention to reducing the negative emotions we are experiencing; they are no longer of use to us.

Some strategies for reducing excessive fear and worry:

1. Avoid constant information seeking

Information helps us prepare for and navigate crisis situations. However, an excess of information can be counterproductive, as we may become overwhelmed with information which only creates anxiety. For this reason, it is important to limit the occasions in we seek out information regarding the virus to one or two times per day, rather than letting it become a constant behaviour.

2. Practice relaxation

There are a wide number of relaxation, breathing, and meditation techniques that help reduce physical, mental and emotional tension. They reduce the fight-or-flight response, create a sense of wellbeing and deactivate our constant mental loop. It is highly recommended that we practice these techniques in moments in which our anxiety levels might be higher.

3. Focusing on the present

In times of uncertainty, it is natural to worry about the different possible outcomes. When this process does not result in preventing or solving a problem, it is best to avoid letting our mind wander and contemplate the “what-ifs”. In order to do that, we can focus on the here and now. We can try, for example, to focus completely on a task or activity.

4. Remember the positive

When we are going through a difficult time and we feel vulnerable, it is important to remind ourselves of the things that are going well and that make us feel safe. In the case of the coronavirus, we must remind ourselves that this is a temporary crisis, that we are not facing it alone, but in a united and coordinated manner, using the necessary tools and procedures to combat it successfully.

5. Practice pleasurable activities

During difficult times, it becomes even more important to treat ourselves with enjoyable experiences. Everyone has a go-to treat: a nice meal, a warm bath, an episode of our favourite TV series, a call to a loved one, a nice book etc. The list is long and diverse depending on the person!

6. Good sleeping, exercising and eating habits

Having a balanced diet and sleep routine allows our body to maintain a state of stability and to be well rested mentally and physically. In addition, physical exercise releases tension and helps us focus on the present moment and our bodily sensations rather than being constantly in our heads. During the following days, we may have to avoid the gym, but we can still do simple workouts at home.

7. Maintain your usual routine

Although we might have to remain at home as much as possible in the coming days, it is important that we engage in our regular activities. Our routine is something we can control and that will help lend a sense of normality to our days.

8. Doing things we did not have time to do before

We may find ourselves with more time on our hands than usual and we can put that time to good use by reducing that long list of things we haven’t had time to do up to now (ironing, organising the closet, finally finishing that book or Netflix show etc.)

In conclusion, there are countless strategies that we can use to take the reins of our emotional state, which will positively impact how we handle the situation in the days to come!

Proofreading and editing by Gráinne Keeshan

Inés Zulueta Iturralde
Departamento Psicológico, Psicoterapéutico y Coaching
Inés Zulueta Iturralde
Psicóloga
Adultos y adolescentes
Idiomas de trabajo: Español e inglés
Ver su Curriculum

Terapia online. ¿Por qué?

Terapia online. ¿Por qué?

Vivimos en la Era de la Tecnología. Mandamos un mensaje de Whatsapp cuando queremos contar qué tal nos ha ido el día, nos tiramos en el sofá a jugar al Candy Crush con el iPad, hacemos videollamadas con nuestros amigos que viven lejos, apuntamos la lista de la compra en el móvil y buscamos en Google “cómo hacer croquetas”.

Sin embargo, cuando pensamos en la terapia online nos puede parecer algo extraño, o poco común. Como psicóloga sanitaria desde hace unos años, yo también tenía dudas: ¿La terapia online es útil? ¿Funciona? ¿Es tan efectiva como la terapia presencial? La ciencia dice lo siguiente:

Un estudio en 2018 publicó en Journal of Anxiety Disorders que la terapia cognitivo-conductual online (iCBT) es “efectiva, aceptable y práctica”.

El estudio encontró que la terapia cognitivo-conductual online es tan efectiva como la terapia presencial para trastornos depresivos y de ansiedad (trastorno de pánico, ansiedad social, ansiedad generalizada, etc.)

En 2014, otro estudio publicado en Behaviour Research and Therapy encontró que la terapia cognitivo-conductual online (iCBT) es efectiva y menos costosa para trastornos de ansiedad. Además, se seguían viendo mejorías al año de haber terminado las sesiones. Link

También en 2014, se publicó un estudio en Journal of Affective Disorders en el que compararon la efectividad de la terapia online con la terapia presencial y encontraron que la terapia online es igual de beneficiosa que la terapia presencial. Link

Con esta información me decidí y comencé a atender a personas en formato online. Desde entonces he tenido la ocasión de atender a decenas de personas que, debido a la situación que estaban viviendo, no podían o querían atender terapia presencial. Entre ellos había estudiantes, viajeros, expatriados, migrantes e hijos de migrantes, personas que no podían abandonar su domicilio por causas físicas o psicológicas, o incluso gente que, después de toda la jornada laboral quería dedicarse tiempo a uno mismo desde la comodidad de su hogar.

A través de la terapia online, ellos pudieron acceder a un cuidado o una terapia psicológica a la que no hubieran podido acceder de otra forma. Ellos me ayudaron a definir los beneficios de la terapia online:

  • Desde donde sea: el formato online nos permite tener libertad de movimientos. A veces por trabajo, por ocio o por otros motivos puede ser difícil acudir a tu psicólogo en formato presencial.
  • Sin desplazamientos: Elimino el tiempo invertido en el transporte hasta y desde el centro de mi terapeuta.
  • Continuidad: Como podemos fijar una cita desde cualquier lugar, no tengo la obligación de parar mi cuidado psicológico cuando realizo un viaje o cambio de domicilio por motivos de trabajo.
  • Flexibilidad: Nos permite acceder a un horario más amplio, así que es más fácil encontrar el momento ideal para ver a mi terapeuta.
  • Comodidad: Puedo realizar terapia psicológica desde la comodidad de mi hogar, o del lugar en el que me sienta más seguro y tranquilo.
  • Seguridad: Las terapias online se realizan a través de plataformas con unas fuertes medidas de seguridad, para garantizar que los datos que se comparten son confidenciales y privados.
  • Inmediatez: Puedo acceder a la documentación que comparta conmigo mi terapeuta sin esperas, y mandarle yo también la documentación que vea necesaria.

La terapia online ha comenzado a ganar adeptos en los últimos años y no es de extrañar. Cada vez más, utilizamos los recursos que nos brinda la ciencia para ponerlos al servicio de lo más humano, que es la conexión entre nosotros.

Es posible que la terapia online sea una alternativa para recibir el adecuado cuidado psicológico, con la calidad y humanidad que nuestro terapeuta nos puede brindar, desde la comodidad de nuestro hogar.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Interview with a Specialist in Family Therapy

Interview with a Specialist in Family Therapy

How long have you been seeing families at Sinews?

I have been seeing families in therapy at Sinews since I joined the team in 2017. This is an element of my practice that I really enjoy as, unlike working one-on-one, working with the whole family paints a fuller picture of the some of the problems or history that has been faced. It allows the psychologist to “zoom out”, see the wider picture and access an abundance of information which is harder to get at through individual therapy.

What sort of problems are addressed in family therapy?

Family therapy can help address any number of issues, but it’s main focus is on difficulties in the dynamics between the family members. Family therapy can be most helpful when poor or little communication between family members results in conflict within the family, something which can cause much distress. Family therapy can be a great tool in helping to manage situations involving mental health diagnoses, substance abuse or addictions, behavioural problems or academic difficulties in children, a death or illness in the family, caring for a family member with special needs or an impending divorce or separation, especially when there are children involved.

Who needs to attend a family therapy session?

This depends on what is to be worked on in that session. In some cases, the whole family is invited to attend, but in others it might be preferable to see a specific subsystem within the family, like the parents, or just the mother and daughter. Before attending your first family therapy session, it might be a good idea to give the therapist, or centre you’ll be attending, a general idea of what difficulties your family is facing, and they can help inform your decision. Once in treatment, your therapist may have sessions will all or some of the family members as needed.

What if a family member doesn’t want to attend?

While family therapy can certainly benefit any family that wants to improve their dynamics or get support while going through a difficult time, this is only true if all family members who attend are able and willing. If one of the family members doesn’t want to come, it’s best not to pressure them. The family members who do come can learn skills that will benefit them, which in turn could have a positive impact on the family member who is not attending.

What does family therapy look like? How does it work?

Family therapy is a space that encourages and promotes healthy communication, which aims to create empathy, trust, and ultimately, a stronger bond within the family. It is meant to be a safe space for conflict resolution, forgiveness and stress-reduction. Sometimes this might be through dialogue, through play, or by learning new skills and applying them, inside and outside of therapy. The idea is for every member of the family to be able to express themselves openly, all the while reconstructing their story as a family unit.

Is there anything families should know beforehand?

Family therapy, just like any other type of therapy, is a process that takes time. There is no magic solution, especially considering that a family is made up of so many fluid and relational interactions. Each member should take the time to think about how and what they are willing to change and to take responsibility for and commit to it.

If you think your family, or a family you know, could benefit from family therapy, feel free to get in touch with the Sinews team for a consultation.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

¿Qué hace exactamente el School Counsellor? ¿Mi hijo puede recibir terapia en el colegio?

¿Qué hace exactamente el School Counsellor? ¿Mi hijo puede recibir terapia en el colegio?

En el contexto escolar, puede haber una gran variedad de dificultades y desafíos. Las escuelas son, por naturaleza, un entorno muy dinámico y complejo. Muchos de los estudiantes que vienen a la escuela tienen necesidades muy diferentes, y es muy importante ayudarlos y brindarles el apoyo según su nivel de necesidad.

En la actualidad, hay muchos términos para definir el acto de ayudar a una persona a superar un desafío y maximizar su crecimiento, como la orientación (counselling), el coaching o la psicoterapia. Además, los nombres de los profesionales que brindan estos servicios, como orientador (counsellor), coach o psicoterapeuta, varían según los diferentes objetivos que desean lograr, el enfoque o los modelos que utilizan y el contexto en el que trabajan, entre otras variables.

Counsellor y psicólogo son términos que se usan con mucha frecuencia de manera general e intercambiable, y aunque ambos brindan apoyo y fomentan el desarrollo saludable y la salud mental, adoptan diferentes enfoques para lograr estos objetivos. Es importante hacer esta diferenciación para proporcionar claridad y reconocimiento de estas dos disciplinas.

El objetivo principal del school counsellor (orientador escolar) es identificar y abordar las necesidades sociales, emocionales y de comportamiento de la comunidad escolar (estudiantes, familias, profesorado…) desde el apoyo emocional con el fin de que todos ellos puedan tener una experiencia óptima en la escuela. El school counsellor trabaja con un enfoque de asesoramiento.

De lo contrario, los psicólogos escolares trabajan con un enfoque de intervención. Éstos se centran en comprender e intervenir en los síntomas emocionales y de comportamiento, así como los problemas académicos, y esto lo hacen de manera más exhaustiva y específica, analizando la problemática a través de tests y evaluaciones. Generalmente, los school counsellors trabajan a nivel de toda la comunidad escolar (estudiantes, familias, profesorado…), mientras que los psicólogos escolares se suelen enfocar en el trabajo con unos estudiantes concretos y con unos objetivos más específicos.

En otras palabras, los psicólogos escolares son los profesionales de la salud mental que están capacitados para evaluar y hacer un diagnóstico oficialmente, mientras que los school counsellors pueden sugerir que existe esa problemática y derivar a un psicólogo escolar para pruebas adicionales.

Estos dos profesionales escolares suelen brindar counselling en lugar de psicoterapia (Hess, Magnuson y Beeler, 2012). Existen similitudes entre el counselling y la psicoterapia, como el espacio confidencial en el que explorar las dificultades personales o que la práctica efectiva de la intervención dependa en gran medida de la calidad de la relación y vínculo, pero también existen diferencias importantes.

En general, podemos decir que el counselling es un servicio a corto plazo, destinado a individuos o grupos para incrementar su funcionamiento adaptativo. En el caso de la counselling escolar, el funcionamiento adaptativo es específicamente en el entorno escolar. Un ejemplo de una intervención de counselling es cuando un estudiante que tiene problemas en la relación con sus compañeros encuentra, con la ayuda del school counsellor, soluciones para reducir el conflicto.

Por el contrario, la psicoterapia tiende a ser un servicio más a largo plazo, que representa un nivel de trabajo más profundo, durante un período más largo de tiempo. Además, los problemas o inquietudes que presenta un individuo son más serios y pueden reflejar una patología (por ejemplo, depresión, ideación suicida, trastorno alimentario (Hughes y Theodore, 2009).

Sin embargo, esta distinción no significa que los school counsellors nunca trabajen con estudiantes que tiene un trastorno diagnosticado. Simplemente significa que su enfoque es el apoyo más que el tratamiento. Por ejemplo, un estudiante puede tener un trastorno grave (p. ej., trastorno de ansiedad generalizada), pero un school counsellor puede trabajar con él/ella en estrategias para controlar su ansiedad mientras está en la escuela y lograr así sus objetivos académicos. Idealmente, esta estudiante también está trabajando con un terapeuta externamente para resolver su trastorno de ansiedad.

Una vez más, los school counsellors pueden desempeñar un papel importante al proporcionar a la familia referencias para derivaciones a terapeutas locales, manteniéndose en contacto cercano y en coordinación con el terapeuta, reforzando así del estudiante esas estrategias de afrontamiento recién aprendidas, y consultando con los profesores del estudiante según corresponda.

Finalmente, para resumir, es importante recalcar una vez más la importancia de la complejidad de cada individuo, y como tal, es importante el trabajo específico con distintos profesionales y contexto según el objetivo que se marque. Cada caso requiere una complejidad y necesidad distinta, y aunque, como hemos visto, el colegio no es el contexto adecuado para realizar una terapia ni el school counsellor es el profesional que lleva a cabo dicho trabajo, sí que lleva a cabo intervenciones con mucha relevancia en toda la comunidad escolar, que puede complementar a una terapia, y que en muchas ocasiones esta práctica es de carácter preventivo, llegando a aumentar exponencialmente el bienestar y la salud de los más pequeños.

 

 

Bibliografía:

Feltham, C. (1995). What is counselling?: The Promise and Problem of the Talking Therapies. Sage Publications Ltd

Henry, A (2012). How Do I Select a Therapist or Counsellor? Recuperado de https://lifehacker.com/how-do-i-select-a-therapist-or-counselor-5874359

Hess, R.S., Magnuson, S. and Beeler, L. (2012). Counselling children and adolescents in the school. Thousand Oaks, CA: Sage.

Wake Forest University (s.f.). What’s the Difference: School Counselor vs. School Psychologist? Recuperado de https://counseling.online.wfu.edu/blog/whats-difference-school-counselor-vs-school-psychologist/

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Depression After a Cardiac Event

Depression After a Cardiac Event

Interviewer: How can we improve the quality of life in these patients?

The most important thing would be to treat depression, as it has been established that depression more accurately predicts quality of life than other factors, such as lifestyle or other comorbidities.

However, treatments that reduce depressive symptoms do not necessarily result in improved quality of life. Psychotherapy might be more effective as it directly targets general well-being.

A recent meta-analysis by Hofmann et al concluded that both psycho-pharmacological treatment and cognitive behavioural treatment improved quality of life in depressed patients. Specific interventions should include enhancing socialisation (as isolation is a risk factor), treatment adherence and self-care.

Interviewer: You mentioned before that there are specific measures to combat depression in patients who have suffered a cardiac event?

Fortunately, most hospitals now have cardiac rehabilitation programs, which are a crucial element in the recovery of these patients. They form an essential component of the comprehensive management of cardiac patients, largely to reduce the detrimental emotional, psycho-social, and physical consequences of cardiac events.

Interviewer: How should these patients be treated then?

These patients should be attended by a multidisciplinary team of coordinated professionals that include: a cardiologist, a rehabilitation specialist, nursing staff, a psychologist and a psychiatrist.

Interviewer: How is treatment organised?

Treatment can be divided into different areas, such as cardiac monitoring, physical exercise and mental-health treatment. Even though I will focus on the latter, let me just give some pointers about physical rehab. Exercise training is useful for these patients, not only because of the effects on the heart but also because it has an impact on mood.

It is known that supervised physical exercise reduces the rates of depression in patients recovering from a cardiac event and could even reduce the dose of antidepressant medication.

Psychological treatment is necessary for most of these patients for several reasons, the principal one being that it can be difficult to come to terms with a life-threatening experience and patients benefit from the guidance of a trained professional.

Interviewer: How are patients treated psychologically then?

Patients usually receive cognitive behaviour therapy (CBT) which, according to Beck and Dozois, aims to counteract psychological disorders or problems that arise from dysfunctional thoughts, feelings, and behaviours that develop early in life and can become activated in response to stress. Patients are trained to modify negative and distorted thoughts, change maladaptive behaviours, and develop new coping mechanisms and skills. CBT has been proven to be useful for depression after a cardiac event.

Interviewer: What about antidepressant medication? Is it safe?

Antidepressant medication is only used for those cases identified and diagnosed with major depressive disorder; they have proven to be an effective treatment for depression. When considering antidepressants, one has to bear in mind several aspects that include safety, tolerability and efficacy. There is evidence that while some medications have better efficacy, others have shown more tolerability.

Antidepressants are generally considered safe in cardiac populations, but different classes have been associated with different risks.

Almost all selective serotonin receptor reuptake inhibitors (SSRI) are safe as they have little effect on the electrical activity of the heart, except for escitalopram. In the benefit/risk assessment, it is clear that the benefits of treating depression with antidepressants in a patient recovering from a cardiac event is much higher than the risk of any side effects that could undermine their well-being. Overall, SSRIs have good efficacy in treating depression and, for reasons of safety, are the antidepressants of choice. All this said the importance of potential interactions between antidepressants and cardiovascular medications should be considered when treating depression in cardiac patients.

Interviewer: How would you sum up everything we have spoken about?

The key points would be:

• Depression frequently appears after a cardiac event and it has been linked with increased morbidity and mortality.

• Depression is an independent risk factor for cardiovascular-related death and all-cause mortality.

• Depression is often under-diagnosed and under-treated in patients with cardiovascular disease.

• To date, there is no specific test to assess depression in patients with cardiovascular disease.

• Compared with men, women have higher rates of depression and higher mortality rates after myocardial infarction.

• Antidepressants are generally safe, effective and well-tolerated.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica

Tiempo de Calidad con los Niños en Navidad

Tiempo de Calidad con los Niños en Navidad

Con la llegada de las fiestas y el fin de año, la vida familiar cambia tanto de contenido como de ritmo. Nos tomamos un descanso de los horarios fijos, las sesiones interminables en el colegio, los deberes, las actividades extraescolares, y en definitiva todo lo que rodea su mundo educativo se desvanece, dando paso a un periodo de descanso (físico y mental), un periodo de relajación y disfrute. Nuestra labor como madres y padres, sin embargo, no se detiene durante las fiestas. Pero con la llegada de las fiestas y el cambio de ritmo y actividades, surgen nuevas oportunidades para educar a nuestros hijos e hijas. El breve descanso invernal, nos brinda la oportunidad de compartir con ellos actividades lúdicas que durante el resto del año normalmente no podemos disfrutar, por falta de tiempo.

Estos momentos son muy necesarios y más importantes de lo que a veces pensamos, ya que fortalecen el vínculo que tenemos con ellos y les ayuda en su desarrollo personal. En resumen, satisfacen algunas de las necesidades más básicas de las niñas y niños, como la de sentirse queridos, protegidos y valiosos. Estas actividades lúdicas, también son oportunidades para seguir formándoles en valores, creencias y normas de conducta que habrán de conocer y utilizar durante toda su vida.

Un ejemplo de este tipo de actividades que además de ser algo divertido, puede ser muy educativo, es ver una película con ellos. Existe una gran cantidad de opciones, y la elección dependerá del o de los mensajes que queramos transmitir. Como ejemplo, voy a hablar de la película Wonder, basada en el libro de R.J. Palacio, que narra la historia de August Pullman, un niño de 10 años que nació con malformaciones congénitas. Los 10 primeros años de su vida los ha pasado entre hospitales y encerrado en su casa. Las 27 operaciones a las que ha sido sometido le permiten ver, hablar y escuchar como los demás, pero su cara no tiene la apariencia de la de ningún otro niño. Nunca ha podido ir al colegio y ha sido su madre quien le ha educado siempre en casa.

Tiene unos padres y una hermana mayor que le quieren y protegen mucho, pero él es plenamente consciente de su apariencia y sufre al darse cuenta del rechazo que recibe de otras personas. Su madre cree que ha llegado el momento de que se enfrente al mundo y vaya al colegio por primera vez. Él está aterrado, pero al mismo tiempo tiene la esperanza de ser aceptado y poder vivir como un niño normal. La película se centra en el primer año de colegio de August, narrando sus experiencias, y las de aquellos que le rodean. El entorno y las situaciones que describe la película son reales y cotidianas, por lo que al espectador le resulta fácil meterse en la piel de los distintos personajes.

La película toca temas tan relevantes como el bullying, la amistad, la necesidad de sentirnos aceptados, la tolerancia, el respeto, la amabilidad, la empatía, el humor, la fortaleza frente a la adversidad, la necesidad de afrontar las dificultades para poder superarlas y muchas otras lecciones de vida. Además, la narrativa incluye las perspectivas de distintos personajes, lo que nos permite apreciar las diferentes interpretaciones de un mismo hecho y el impacto que produce en cada uno. De hecho, y aunque el foco central de la película es August, los personajes secundarios también experimentan dificultades, y aprenden a lo largo de la película lecciones importantísimas.

Wonder, es una película emocionante y conmovedora contada con mucha sensibilidad que gustará a niños y mayores. La historia es tan cotidiana que nos hace pensar acerca de nuestras propias vidas, nos ayuda a ser más conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor, y creo que incluso nos ayuda a intentar ser mejores personas. En la película, se hace referencia a una frase de Wayne Dyer, un conocido psicólogo estadounidense, pronunciada por uno de los profesores de August que resume parte del mensaje de esta película:

“Cuando tengas la oportunidad de elegir entre tener la razón o ser amable, elige ser amable”.

Esta película puede servir para debatir y poner de relieve algunos mensajes muy importantes. Después de verla, podemos iniciar un pequeño debate y hacer preguntas que llamen a reflexionar sobre lo que ellos harían en alguna de las situaciones vistas en la película. Por ejemplo: ¿Qué haríais vosotros, si llegara alguien nuevo o diferente a clase? ¿Cómo reaccionaríais? ¿Os daríais cuenta de lo difícil que puede ser para otra persona pasar por algo así? ¿Intentaríais ayudarle? ¿De qué manera?

De hecho, la película puede ayudarnos a los padres también, a estar más atentos a las necesidades de nuestros hijos, no sólo de los que evidentemente más lo necesitan.

Aunque las celebraciones navideñas ofrezcan muchas oportunidades para divertirse o incluso ‘cuidarse’ un poco de más, también podemos preguntarnos de qué manera sacar partido a la oportunidad para conectar e incluso enseñar algo. Ver una película como Wonder junto a nuestros hijos e hijas, es una oportunidad magnífica para compartir un rato agradable con ellos y ellas, que además puede servir para transmitir valores fundamentales para la vida, que nos ayuden a ser mejores personas.

Sinews, Hacemos Fácil lo Difícil
Sinews MTI
Instituto de Terapia Multilingüe
Psicología, Psiquiatría, Logopedia
Cita en la Clínica